Neuquén: La mujer, en el turismo y la ruralidad

Neuquén: La mujer, en el turismo y la ruralidad

“Liderar en la ruralidad los territorios turísticos”, “Producciones y mujeres que cuentan historias”, “El turismo en comunidades, mucho más que artesanías” y "El turismo como sembrador de arraigo” fueron los temas que impulsaron un ciclo de encuentros durante el mes de las mujeres para hablar sobre el rol que tienen en el sector del turismo.

Organizados por el ministerio de Turismo provincial, los encuentros se llevaron a cabo con éxito: se registraron más de 100 personas inscriptas y hubo un promedio de 40 asistentes en cada uno de los cuatro encuentros.

En las charlas, se abordaron saberes y experiencias que abarcaron las distintas regiones. De esta manera se generaron espacios de escucha y de temas que llevaron a seguir pensando en la interseccionalidad, teniendo en cuenta las distintas brechas de géneros que existen y las diversidades en la vida cotidiana.

La mujer, en el turismo y la ruralidad

La propuesta - de modalidad virtual-, surgió del departamento de Asistencia a las Comunidades Indígenas y Rurales Criollas en conjunto con el área de género de la dirección provincial de Desarrollo Turístico de la cartera turística.

Sobre los encuentros

En el primer encuentro “Liderar en la ruralidad los territorios turísticos” se incursionó en la gestión diaria y en la expertise de las referentes del panel. Se conocieron los obstáculos y desafíos que se deben continuar sensibilizando y trabajando para generar acciones positivas que permitan desnaturalizar la masculinización de la actividad turística en su conjunto.

La mujer, en el turismo y la ruralidad

Feria de microemprendedores

Participaron la secretaria de Ambiente y Turismo de Picún Leufú, Cinthia Rivera, la directora de Turismo de Plaza Huincul, Vanesa Gutiérrez, la representante de la dirección de desarrollo de la oferta turística de Junín de los Andes, Hebe Vignolo, la directora de Turismo y Producción de Paso Aguerre, Blanca del Río y la directora del proyecto de investigación Emprendimiento Femenino UNCo, Fabiana Quadrini.

En el segundo encuentro, “Producciones y mujeres que cuentan historias”, se mostró cómo en el agroturismo, las mujeres que desarrollan múltiples tareas cotidianas -entre la granja, la huerta, el viñedo y los frutales- se vinculan con la naturaleza y modos sustentables de sentir y pensar el desarrollo turístico. También se conversó sobre cómo los territorios se habitan en cuanto al género, el alimento y la conservación de la naturaleza.

La mujer, en el turismo y la ruralidad

La importancia de acceder a los recursos, al crédito, la imposibilidad en ello, las demandas y tareas de cuidado que obstaculizan el hacer, así como la importancia de contar con transporte público urbano para tener autonomía.

En la mesa virtual, hablaron referentes de la actividad como Daniela Dietrich (Centenario-Vista Alegre), Viviana Goldstein (Senillosa), Cristal Bordini (Villa La Angostura), Leticia Páez (Folil, Alimentos de la Tierra) y María Morales (Establecimiento Filet).

La mujer, en el turismo y la ruralidad

Por su parte en “El turismo en comunidades, mucho más que artesanías” se habló de los desafíos de las mujeres mapuche como sostenedoras de sus comunidades y de su cosmovisión y cultura, en el contexto de fortalecimiento de la interculturalidad a través de las voces de autoridades políticas y artesanas de estas comunidades.

Cabe mencionar que la provincia cuenta con más de 60 comunidades mapuches y una tehuelche. El turismo en territorios de comunidades transcurre principalmente en las regiones de los Lagos del Sur y del Pehuén. No obstante, distintas comunidades de la provincia se están interesando cada vez más por el Turismo con Identidad como estrategia de desarrollo local.

Feria de microemprendedores

La mujer, en el turismo y la ruralidad

Se escucharon las voces de Amancay Kintrixew y Carolina Kintupuray (Lof Kintupuray); Elida Barriga (Ex logko Lof Lafkenche); Luna Larrat (Lof Newen Mapu de la Zonal Xawvnko Confederación Mapuche de Neuquén y Guía de Turismo egresada de la Universidad Nacional del Comahue) y Daniela Rodríguez (UNCo).

Por último, en el conversatorio "El turismo como sembrador de arraigo” se pudieron conocer las experiencias de jóvenes mujeres rurales de destinos turísticos emergentes. Muchas de ellas lograron emprender y quedarse en sus territorios mediante el turismo o bien perciben el turismo como una alternativa para evitar el desarraigo. Participaron de este encuentro Gabriela Lemma (Guía de Trekking y Senderismo y actual presidenta de Acnepta); Mabel Luisa Rojas (Guía de Pesca Deportiva) y Verónica Nicky García (Guía de Turismo y mentora del proyecto de Geoturismo Comunitario).

La mujer, en el turismo y la ruralidad

El turismo tiene un gran potencial para empoderar a las mujeres, quienes participan activamente en la producción y toma de decisiones en los territorios. Sin embargo, aún se enfrentan desafíos relacionados con la falta de representación en puestos de decisión y la sobrecarga de tareas de cuidado. Por eso es clave seguir poniendo la igualdad de género en el centro de las agendas de trabajo para reducir las brechas existentes en el sector.

Acompañó en la actividad, la secretaria de Género y las subsecretarías de Mujeres y de Diversidad provincial.

Busqueda