La Iglesia que peregrina en América Latina, el Caribe, España y diversas regiones hispanoamericanas envían sendos mensajes de sentido pésame tras la dolorosa noticia del fallecimiento del Pontífice.
Por Sebastián Sansón Ferrari
"El Papa Francisco ha sido un regalo para toda la Iglesia como Sucesor de Pedro, renovando el impulso misionero, recordándonos que Dios es misericordia, poniendo en el centro a quienes están en las periferias, impulsándonos a vivir como hermanos, animándonos a acoger a todos, a ser una Iglesia sinodal y a cuidar por la casa común". Con estas palabras el Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (CELAM) recuerda el legado del Santo Padre, fallecido este Lunes del Ángel, 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana en la Ciudad del Vaticano.
Tras conocerse la dolorosa noticia, la Iglesia que peregrina en Latinoamérica, el Caribe y España han enviado múltiples mensajes con sus expresiones de sentidas condolencias.
El CELAM enfatiza que Francisco abrió espacios de participación a las mujeres y se hizo cercano a jóvenes, niños y ancianos. También recuerda que el difunto Santo Padre visitó el continente que le vio nacer ocho veces, recorriendo diez países.
Estas fueron "oportunidades en las cuales nos trajo claros mensajes que nos inspiraron a ser una Iglesia en salida y a acercarnos a las realidades que hoy afectan nuestros pueblos para ser presencia de Cristo que nos da vida plena".
Desde España, el portavoz de la Conferencia Episcopal, Monseñor Francisco César García Magán, expresó el "profundo dolor" ante esta partida y subrayó que el Pontífice "se ha entregado hasta el último momento". De hecho, subrayó la última aparición pública ayer, domingo 20 de abril, para la bendición "Urbi et Orbi". El prelado resaltó la mezcla de "dolor y fuerte esperanza", señalando que el Papa terminó su peregrinación y para él "esa esperanza se ha hecho visión -así confiamos- del rostro de Jesús".
Cardenal Aguiar: "Su vida fue un evangelio encarnado"
En un mensaje pascual, el Cardenal Carlos Aguiar Retes, arzobispo primado de México, manifestó su agradecimiento a Dios por la vida y el ministerio del Papa Francisco, destacando su testimonio de fe, su cercanía pastoral y su dedicación a una Iglesia pobre, misionera y compasiva. Recuerda con aprecio los momentos compartidos con él, resaltando su claridad al hablar, su entrega incansable y su compromiso con una Iglesia más humana y fraterna.
El cardenal remarcó las enseñanzas fundamentales del pontificado de Francisco: caminar como Iglesia sinodal, cuidar del planeta como casa común y estar siempre atentos a los más vulnerables. El Papa invitó constantemente a la conversión, la esperanza y el encuentro con quienes sufren en las periferias existenciales, siendo él mismo un evangelio viviente.

Finalmente, se convierte en una oración de gratitud y esperanza. El Cardenal confía en que el Papa Francisco ha sido acogido en el Reino de Dios y lo encomienda a la intercesión de la Virgen de Guadalupe, por quien el Papa tuvo una profunda devoción. La imagen de María, como madre y guía, cierra el comunicado con un tono de consuelo y fe compartida.
Chile: Su legado de fe debe inspirar a seguir adelante
Asimismo, la Conferencia Episcopal Chilena se asoció al dolor por el deceso del Papa Francisco, pero también resaltó la esperanza que trae su mensaje de resurrección. Los obispos agradecen profundamente su vida y ministerio, recordando su testimonio de amor y misericordia, su cercanía con los más pobres y su llamado a construir una Iglesia sinodal, profética y llena de esperanza. Su vida y enseñanzas, marcadas por la sencillez, la compasión y la alegría, seguirán siendo una inspiración para la Iglesia y el mundo.
Los obispos encomiendan su alma a la Virgen María, a quien el Papa amó profundamente, y animan a las comunidades a unirse en oración por su eterno descanso durante la Semana de Pascua. Citan las palabras del Papa Francisco, recordando la esperanza cristiana que no defrauda, y subrayan que su legado de fe, fraternidad y misericordia debe inspirar a seguir adelante con alegría y esperanza, tal como él enseñó a lo largo de su pontificado.
Obispos de Honduras
En un pasaje de la nota emitida este lunes, los prelados hondureños resaltaron que "desde el primer día, el Papa Francisco vivió su Pontificado haciéndonos descubrir un nuevo rostro de la presencia amorosa de Dios en la Iglesia y en el mundo, un rostro más humano, compasivo y misericordioso". También escribieron que "su vida y su ministerio han sido un verdadero don para la Iglesia, ya que gracias a su entrega y generosidad pastoral, nosotros hemos descubierto de qué manera se puede encarnar la promesa de Dios a su pueblo, de que nos dará pastores según mi corazón" (Cf. Jer. 3, 15).

Obispos del Uruguay
Entretanto, la Conferencia Episcopal Uruguaya lamentó la muerte del Papa Francisco y anunció que los obispos acordaron concelebrar, el miércoles 23 de abril, la misa en la que se rezará por su eterno descanso. Tendrá lugar en la Catedral de Montevideo a las 17:00 horas. Asimismo, invitaron a que ese mismo día en todas las parroquias del país se ore por el Pontífice en el horario que facilite la mayor participación de los fieles.
Asimismo, la Nunciatura Apostólica ha comunicado que se ha abierto un libro de condolencias que estará disponible en esa sede los días 22 y 23 de abril de 10:00 a 12:00 y de 15:00 a 17:00 ambos días.
A su vez, el arzobispo de Montevideo, Cardenal Daniel Sturla, recordó la misión primordial del Papa de confirmar en la fe a sus hermanos y señaló que esto lo ha hecho de muchos modos. El purpurado se refirió particularmente en la primera exhortación apostólica Evangelii gaudium y reiteró el llamado a una "Iglesia hospital de campaña" que recibe a todos los heridos y que trata de sanarlos, atenderlos con misericordia.
Sacerdotes de barrios populares y villas de la Argentina
Para los presbíteros que sirven en los contextos más vulnerables de la patria natal de Jorge Mario Bergoglio, Francisco deja "un vacío enorme a nivel mundial y así de enorme nos dejó también su legado", añadieron.
Los sacerdotes que desempeñan su ministerio en dichos contextos remarcaron la "Iglesia pobre para los pobres", "que nos haga hermanos a todos y que cuide la tierra, el techo y el trabajo, una Iglesia para TODOS", apuntaron.
"Los más pobres, los olvidados, los descartados, los presos, los enfermos, los abuelos, los niños, los que están en las calles son el legado de Francisco", puntualizaron, especificando que el mejor reconocimiento y agradecimiento consistirá en concretar su magisterio.
"Ahora más que nunca, queremos estar junto al pueblo, acompañando a nuestras comunidades organizadas en el bien", sostuvieron, implorando la protección de la Virgen de Luján y el sostén de Jesucristo "en esta nueva etapa que nos toca".

Los obispos de Colombia, junto con el pueblo católico, han expresado su profundo agradecimiento por la vida y legado del Papa Francisco, fallecido el 21 de abril de 2025. En un comunicado titulado "Gracias Papa Francisco: El Papa de la misericordia, el profeta de la esperanza", resaltaron sus 12 años como Sucesor de Pedro, caracterizados por su cercanía, humildad y ternura pastoral.
La Conferencia Episcopal subrayó el impacto del Papa en millones de personas a través de su magisterio, con énfasis en documentos como Evangelii Gaudium y Laudato Si’. También destacaron su firme impulso hacia la sinodalidad y una Iglesia que escucha, camina unida y se abre al diálogo. Su legado permanece como una guía en la construcción de una comunidad más fraterna y comprometida.
Además, los prelados evocaro ncon gratitud el afecto que Francisco mostró hacia Colombia, en especial durante su visita en 2017 y su llamado constante a la paz y la reconciliación. En su memoria, invitaron a celebrar eucaristías y encomiendan su descanso a Dios, agradeciéndole por enseñar a vivir con alegría el Evangelio y por fomentar una Iglesia humilde, misericordiosa y esperanzadora.
Perú
Los prelados peruanos manifestaron su recuerdo grato y afectuoso de la visita de Francisco en 2018 a Puerto Maldonado, Trujillo y Lima. "Su presencia -dijeron-, recibida por una multitud de fieles, confirmó nuestra fe, reafirmó nuestra preocupación por los más humildes, inocentes y vulnerables y reavivó el fuego de nuestra esperanza".
Asimismo, el Cardenal Carlos Castillo, arzobispo de Lima destacó la incansable entrega de Bergoglio a la Iglesia y a la humanidad hasta el último día de su vida, agradeció a Dios por la alegría que su presencia constante brindó, e invitó a orar por él, reconociendo que su vida fue un testimonio fiel de Jesucristo. Su ejemplo de servicio, especialmente hacia los más vulnerables, sigue siendo fuente de inspiración y esperanza.
Igualmente, llamó a la unidad en la oración como pueblo peruano, confiando en que el destino de la Iglesia siga guiado por el Espíritu y la entrega generosa que Francisco enseñó. Se pide que la alegría del Evangelio continúe animando a todos y se concluye con una bendición para el Perú y el mundo, deseando que la guía del Papa Francisco siga iluminando el camino de los creyentes.
Brasil: Francisco encarnó y dio testimonio de sus intuiciones para la Iglesia y la sociedad
La Conferencia Nacional de los Obispos de Brasil (CNBB) recordó al Papa Francisco, resaltando que su pontificado señaló el camino hacia una Iglesia en salida, misericordiosa, comprometida con el cuidado de la creación, que vive el amor en la familia y promueve la fraternidad humana. La CNBB rememoró algunos de los muchos gestos que marcaron el pontificado de Francisco y que quedarán grabados en la memoria, en los corazones y en la historia de la Iglesia. Uno de esos momentos fue su primer viaje apostólico, en julio de 2013, a Brasil durante la Jornada Mundial de la Juventud.
A lo largo de su ministerio como Sucesor de Pedro, el Papa dio testimonio no solo con palabras y documentos, sino también mediante gestos elocuentes que reforzaban su mensaje para la Iglesia y para toda la humanidad. Siempre apuntó hacia una Iglesia abierta, cercana, samaritana.
Obispos de Costa Rica: Caminos de diálogo entre culturas, religiones y pueblos
Entretanto, la Conferencia Episcopal de Costa Rica consideró que Francisco nos enseñó el Evangelio "como fuente de alegría y motor de compromiso".
"Nos animó a vivir una fe encarnada, una caridad activa, una esperanza que no defrauda. Defendió la vida desde su concepción hasta su fin natural. Clamó por la paz en medio de guerras absurdas. Luchó contra toda forma de abuso y clericalismo. Y abrió caminos de diálogo entre culturas, religiones y pueblos. Su vida fue un testimonio de que es posible vivir con sencillez en medio de la grandeza, con ternura en medio del conflicto, con confianza en medio de la tormenta. Fue un profeta de nuestro tiempo, un sembrador de puentes, un peregrino de la esperanza".
Panamá: Gratitud inmensa
Desde Panamá, los Pastores aseguraron que para el país "su presencia quedó grabada especialmente en la Jornada Mundial de la Juventud 2019, donde supo hablar al corazón de los jóvenes, de las familias y de toda la nación, con palabras sencillas y profundas, que hoy resuenan con más fuerza: 'Ustedes no son el futuro, son el ahora de Dios'".
