Otros 200.000 palestinos huyeron del norte al sur de la Franja de Gaza en la última semana, dijo este martes la ONU, en medio de más combates entre tropas israelíes y milicianos del movimiento islamista Hamas cerca de hospitales del territorio donde están atrapados pacientes, recién nacidos, doctores y desplazados sin electricidad ni provisiones.
La oficina de la ONU para los asuntos humanitarios (OCHA) informó que solo un hospital del norte de Gaza seguía en condiciones de recibir a pacientes y que los demás estaban fuera de servicio por falta de luz y servían mayormente como refugio de los combates, incluyendo el de Al Shifa de Ciudad Gaza, el más grande del territorio, que está rodeado por tropas israelíes.
La crisis sanitaria
El Ministerio de Salud del Gobierno de Hamas en Gaza, que aseguró que 36 recién nacidos en Al Shifa están en riesgo de muerte por falta de luz para incubadoras, propuso que los cientos de médicos, pacientes y desplazados que se han refugiado en el hospital sean evacuados bajo la supervisión del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).
La escalada del prolongado conflicto comenzó el 7 de octubre cuando milicianos de Hamas se infiltraron en Israel desde Gaza, mataron a 1.200 personas, en su mayoría civiles, y se llevaron consigo a otras 240 como rehenes, incluyendo una veintena con nacionalidad argentina y decenas de niños.
El éxodo, una d elas pocas opciones para sobrevivir. /Foto: AFP.
Más de 11.200 palestinos, entre ellos unos 4.600 niños y 3.000 mujeres, murieron en Gaza desde entonces en una ofensiva israelí que incluyó el lanzamiento de una operación por tierra luego de tres semanas de bombardeos, según el Ministerio de Salud local, que no distingue entre civiles y combatientes. Unas 2.700 personas han sido reportadas como desaparecidas.
Al menos 46 soldados israelíes murieron en combates en Gaza, según el Ejército.
Israel dijo que Hamas perdió de hecho el control de Franja Gaza, que mantiene desde hace 16 años, y el Ejército israelí anunció que tomó el control de edificios gubernamentales del movimiento islamista en la Ciudad de Gaza, incluido el Parlamento y edificios del Gobierno y de la Policía.
Israel ha instado a los palestinos del norte del enclave, donde se centran los bombardeos y los combates, a evacuar hacia el sur del diminuto territorio de 2,4 millones de habitantes.
El Ejército israelí decretó una nueva pausa de siete horas en sus bombardeos a lo largo de una carretera que va del norte al sur de Gaza.
La ONU dice que 1,6 millones de palestinos de Gaza ya tuvieron que dejar sus hogares por la violencia. Unos 600.000 están refugiados en desbordadas instalaciones de Naciones Unidas, con un promedio de un baño cada 160 desplazados.
La mayoría de los desplazados llegan al sur de Gaza a pie "sedientos, agotados y sin idea de dónde alojarse", aseguró el jefe de la OCHA en los Territorios Palestinos, Andrea De Domenico.
La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (Unrwa), el mayor proveedor de servicios humanitarios para los palestinos de Gaza, advirtió ayer que, por la falta de combustible, a partir de mañana ya no será posible realizar las operaciones de asistencia, de las que, incluso antes de los ataques de Hamas, dependía el 65% de la población local.
La Unrwa dijo que ya no ha podido ingresar combustible a Gaza desde Egipto por el paso fronterizo de la sureña ciudad gazatí de Rafah.
Al menos 100 empleados de la ONU, en su mayoría de la Unrwa, murieron en ataques israelíes en Gaza desde el comienzo de las hostilidades, y Naciones Unidas les rindió ayer un homenaje.
Al Shifa
Israel acusa a Hamas de utilizar hospitales como cobertura para sus combatientes y de tener un centro de mando dentro y otro debajo de Al Shifa, pero el grupo lo niega.
Médicos, desplazados y periodistas que están dentro del hospital relataron que los combates y los bombardeos en cercanías de Al Shifa continuaron durante toda la noche, aunque fueron menos intensos que en días previos.
Los hospitales recibieron ataques y están sin luz. /Foto: AFP.
Las mismas fuentes habían dicho que tanques israelíes estaban a metros de la entrada del hospital.
El director de la Organización Mundial de la Salud, (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, dijo que Al Shifa "ya no está funcionando como un hospital".
En Estados Unidos, el presidente Joe Biden dijo que Al Shifa "debe ser protegido".
El director de Al Shifa, doctor Mohamad Abu Salmiya, apuntó a la agencia de noticias AFP que el hospital cavó un fosa común en el complejo y enterró allí 179 cuerpos, entre ellos los de siete bebés prematuros que murieron por la falta de electricidad para incubadoras.
"Hay cadáveres esparcidos en los pasillos del complejo hospitalario, y las salas refrigeradas de las morgues ya no tienen electricidad", añadió.
El Ministerio de Salud de Gaza dice que 40 pacientes han muerto en Al Shifa desde que el hospital se quedó sin luz, el sábado pasado.
Un periodista que colabora con AFP que está en el hospital afirmó que el olor de los cadáveres en descomposición es insoportable.
El Ejército israelí dijo que colocó combustible a varias cuadras de Al Shifa, pero que milicianos de Hamas impidieron que el personal llegara hasta allí.
El Ministerio de Salud lo negó y agregó que, en todo caso, esa cantidad de combustible era insignificante para las necesidades del hospital.
A su vez, el Ejército israelí aseguró que había iniciado un operativo para transferir incubadoras a Al Shifa.
El vocero del Ministerio de Salud de Gaza, Ashraf al-Qidra, dijo que no recibió respuesta a su propuesta de evacuar el hospital bajo la supervisión del CICR y trasladar a los pacientes a hospitales en Egipto a través del paso de Rafah.
Evacuaciones y éxodo
La Cruz Roja intentó evacuar a unas 6.000 personas de otro hospital de Ciudad de Gaza, Al Quds, pero aseguró que su convoy tuvo que regresar debido a los bombardeos y los combates.
El paso de Rafah ha sido usado, durante breves aperturas, para ingresar ayuda humanitaria a Gaza.
La OCHA informó que otros 76 camiones cruzaron desde Egipto a Gaza el domingo cargados de suministros sanitarios. Hasta ahora ya han cruzado el paso unos 980 camiones, una cifra considerada insuficiente para satisfacer las necesidades de la población, agregó.
El paso también ha sido abierto de manera intermitente para la salida de Gaza a Egipto de palestinos con doble nacionalidad o de palestinos heridos.
Hamas dijo que unos 750 palestinos con doble nacionalidad, incluyendo unos 80 con pasaporte español, recibieron autorización para cruzar de Rafah a Egipto por el paso.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha rechazado llamados internacionales a un alto el fuego en Gaza que no incluya la liberación de todos los rehenes de Hamas.
La preocupación por los secuestrados
En Israel, familiares de secuestrados por Hamas iniciaron en Tel Aviv una marcha de cinco días hasta Jerusalén para reclamar a Netanyahu, frente a su oficina, un acuerdo para la liberación inmediata de los rehenes.
La ONU aseguró que tiene complicaciones para hacer llegar la ayuda humanitaria. /Foto: AFP.
El Gobierno israelí aseguró que no tenía pruebas de vida de los rehenes en Gaza.
Cinco rehenes han sido liberados, incluyendo a una soldado rescatada por el Ejército israelí y cuatro mujeres estadounidenses que fueron puestas en libertad gracias a una mediación de Qatar.
Qatar instó a Israel y Hamas a aprovechar la oportunidad que ofrece su mediación para negociar la liberación de rehenes, al tiempo que afirmó que el empeoramiento de la situación en Gaza está obstaculizando sus esfuerzos.
El Ejército de Israel anunció hoy la muerte de una soldado de 19 años que estaba de rehén en Gaza, un día después de que Hamas divulgara una foto de ella y afirmara que murió en un bombardeo israelí.
El Ministro de Finanzas israelí defendió realojar a los palestinos por el mundo
El ministro de Finanzas de Israel, Bezalel Smotrich, defendió este martes el envío de ciudadanos palestinos de la Franja de Gaza a otros países como la "solución humanitaria" que pondría fin a años de conflicto, una propuesta que la Autoridad Nacional Palestina (ANP) calificó de "racista" y parte de un "plan colonial".
"La migración voluntaria y la absorción de los árabes de Gaza en los países del mundo es una solución humanitaria que pondrá fin al sufrimiento de judíos y árabes por igual", publicó en X Smotrich, líder de la agrupación de ultraderecha Partido Sionista Religioso.
En una declaración más extensa en su página de Facebook, el funcionario defendió que esta sería la solución "adecuada" para los residentes de Gaza y de toda la región después de 75 años de "refugiados, pobreza y peligro".
Smotrich dijo que "la mayor parte" de la actual población de Gaza son la cuarta y quinta generación de refugiados, que en lugar de ser realojados como "cientos de millones" de personas en todo el mundo, fueron "mantenidos como rehenes en la pobreza y el hacinamiento" de la Franja, informó la agencia de noticias Europa Press.
"Esta es también la razón del intenso odio sobre cuyas rodillas crece y se educa la población de Gaza hacia el Estado de Israel y los judíos", agregó, y subrayó la inviabilidad de que un territorio como Gaza "sin recursos naturales ni fuentes independientes de financiación" pueda existir sin apoyo exterior.
"La aceptación de los refugiados por parte de los países del mundo que realmente quieren sus mejores intereses, con el apoyo y la generosa asistencia financiera de la comunidad internacional, incluido el Estado de Israel, es la única solución que pondrá fin al sufrimiento y el dolor tanto de judíos como de árabes", insistió.
Las palabras de Smotrich -quien en varias ocasiones negó la existencia del pueblo palestino-, fueron respondidas por la ANP, que las calificó de "racistas" y como parte del "plan colonial" de Israel.
El Ministerio de Asuntos Exteriores de la autoridad que gobierna Cisjordania emitió un comunicado en el que "condena las declaraciones racistas del fascista Smotrich", considerándolas "un desprecio de las posiciones internacionales que rechazan el desplazamiento de los palestinos".
La única solución, reiteró la cartera, es que Israel ponga fin al "genocidio" que está cometiendo, y que apoya gente como Smotrich, sobre la población palestina de Gaza y que la comunidad internacional intervenga para acabar con la "ocupación".
La OMS afirma que la cifra de ataques israelíes contra hospitales en Gaza no tiene precedentes
La frecuencia de los ataques contra las instalaciones médicas de Gaza no tiene precedentes en la historia de los conflictos, aseguró hoy la vocera de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Harris.
"Parece ser la peor situación que hemos enfrentado. Es algo que supera lo que vimos en Sudán o Ucrania", aseguró Harris en conferencia de prensa en Ginebra, Suiza, informó la agencia de noticias Sputnik.
Hasta ahora, según la OMS, se registraron 250 ataques contra las instalaciones médicas en el territorio palestino, los que provocaron la muerte de 521 personas.
El doctor Mohamad Abu Salmiya, director del centro de salud Al Shifa de Ciudad de Gaza, informó hoy que los cuerpos de 179 personas fueron enterrados en una "fosa común".
El mayor hospital de la Franja de Gaza, que se encuentra rodeado por tropas israelíes, se quedó sin luz desde el sábado por falta de combustible en el territorio palestino, debido al bloqueo que impone Israel sobre el enclave.
Unas 29 personas hospitalizadas en la unidad para pacientes graves murieron.
También el fin de semana, médicos de Al Shifa indicaron que dos bebés prematuros murieron por la interrupción de su tratamiento debido a cortes de energía y que otros 37 se hallaban "en riesgo real".
Un periodista que colabora con la agencia de noticias AFP que está en el interior del recinto afirmó que el olor de los cadáveres en descomposición es insoportable.
La atención internacional se centra hoy en varios hospitales del norte de Gaza donde cientos de pacientes, trabajadores médicos y desplazados siguen atrapados mientras Israel acusa a Hamas de utilizarlos para lanzar ataques y ocultar túneles donde tiene sus posiciones militares, lo que el movimiento niega, afirmando que está dispuesto a recibir a "un equipo internacional" para investigar.
El pasado 7 de octubre, el movimiento palestino Hamas lanzó miles de cohetes desde la Franja de Gaza en un ataque sin precedentes y realizó una incursión armada en las zonas fronterizas del sur de Israel, matando a unas 1.200 personas y tomando a unos 240 secuestrados, entre los que se halla una veintena de argentinos.
En respuesta, el primer ministro del Estado hebreo, Benjamin Netanyahu, declaró que el país "está en guerra" y el Ejército israelí movilizó a 360.000 reservistas y procedió a una campaña de intensos bombardeos aéreos sobre el pequeño enclave costero palestino.
A finales de octubre, las tropas israelíes entraron en Gaza para destruir la infraestructura de Hamas y rescatar a los rehenes.
Desde el 9 de octubre, Israel mantiene el enclave palestino sin suministros básicos (electricidad, combustible y agua potable) y emplaza a cientos de miles de civiles a desplazarse hacia el sur de la Franja, adonde la ayuda humanitaria internacional llega a cuentagotas estos días a través del paso de Rafah, en la frontera con Egipto.
Las hostilidades israelíes causaron más de 11.500 muertos, incluyendo unos 4.600 niños, y más de 29.000 heridos en la Franja de Gaza, según datos oficiales.
Numerosos países llamaron a Israel y Hamas a establecer un alto el fuego; entretanto se multiplican las voces a favor de una solución de dos Estados como única vía posible para lograr una paz duradera en la región. (TELAM)