Miles de personas se manifestaron este viernes en Irak, Egipto, Líbano, Jordania, Irán y otros países de Medio Oriente en apoyo a los palestinos de la Franja de Gaza, tras días de bombardeos de Israel en respuesta a la ofensiva lanzada por el movimiento islamista Hamas el pasado sábado.
"Esta concentración busca condenar lo que está ocurriendo en Palestina ocupada, el derramamiento de sangre y la violación de derechos", declaró Abu Kayan, uno de los organizadores de la protesta en el centro de Bagdad, la capital iraquí, después de que el líder chiita Muqtada al Sadr convocara una protesta "en apoyo a Gaza" y contra Israel.
"¡No a la ocupación! ¡No a Estados Unidos!", pronunciaron los manifestantes.
En tanto, en Egipto, videos subidos en las redes sociales mostraban a cientos de manifestantes coreando lemas en solidaridad con Gaza cerca de la mezquita Al-Azhar de El Cairo.
"Los países árabes y musulmanes tienen el deber y la responsabilidad de proporcionar ayuda humanitaria urgente y ayudar a los palestinos de Gaza", indicó en un comunicado la universidad de Al-Azhar, la mayor institución del Islam sunita.
Además, se registraron protestas en contra de Israel en Irán, donde la población no es árabe, pero es musulmana de mayoría chiita.
En Teherán, su capital, los manifestantes ondearon banderas de su país, del movimiento chiita libanés Hezbollah y palestinas.
En los carteles se podía leer "Abajo Estados Unidos" y "Abajo Israel".
Protestas similares se registraron en otras ciudades, donde se quemaron también banderas estadounidenses e israelíes.Damasco, Siria. Foto: Xinhua
En Jordania, que firmó un tratado de paz con su vecino Israel en 1994, más de 20.000 personas se congregaron en el centro de Amán, cerca de la Gran mezquita Al-Hussein, después de que los Hermanos Musulmanes convocaran la protesta junto a varios grupos de izquierda del país.
"El pueblo quiere la liberación de Palestina", cantaron mientras recorrían las calles con banderas palestinas.
"Es el derecho de los palestinos de defender su tierra y su pueblo", expresó uno de los presentes. "Rechazamos el sesgo de Estados Unidos", hacia Israel, añadió, según la agencia AFP.Atenas, Grecia. Foto: AFP
En Líbano, fronterizo con Israel, los seguidores de Hezbollah se congregaron en los barrios del sur de Beirut para mostrar su apoyo a los palestinos.
Así, el subsecretario general del movimiento, Naim Qassem, declaró que Hezbollah estaba "preparado" para apoyar a Hamas e intervenir contra Israel.
Otros cientos de personas se manifestaron en varias ciudades de países como Bahréin, Argelia o Yemen, así como en Riad, la capital de Arabia Saudita, donde las protestas están prohibidas.
En Francia miles de personas se concentraron este jueves en apoyo a los palestinos pese a que las autoridades habían prohibido las protestas al temer "desórdenes públicos".Damasco, Siria. Foto: Xinhua
En París, las fuerzas de seguridad dispersaron a los manifestantes de la Plaza de la República con gases lacrimógenos y camiones hidrantes.
También se registraron manifestaciones a favor de los palestinos en Atenas, la capital de Grecia, y en Roma, Italia. París, Francia. Foto: AFP
El sábado pasado, el movimiento palestino Hamas lanzó miles de cohetes desde la Franja de Gaza en un ataque sin precedentes e infiltró decenas de milicianos en las zonas fronterizas del sur de Israel, que mataron a alrededor de 1.200 civiles en las calles, en sus casas o en un festival de música.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, declaró tras el ataque que su país "está en guerra".
En respuesta, el Ejército israelí puso en marcha la operación Espadas de Hierro, movilizó a 300.000 reservistas, lanzó varias oleadas de ataques aéreos sobre Gaza y está preparando una ofensiva terrestre.
El lunes, Israel impuso un bloqueo total a la Franja, cortando los suministros de electricidad, combustible, alimentos y agua del enclave, donde viven hacinadas 2,3 millones de personas.
Piden a la comunidad internacional a enviar combustible a la Franja de Gaza
La Autoridad Palestina llamó este viernes a la comunidad internacional a que suministre combustible a la Franja de Gaza para que puedan mantener en funcionamiento las estructuras más importantes, sobre todo las sanitarias, después de que Israel ordenara esta semana el asedio al enclave, contra el que lanzó una serie de bombardeos, tras el ataque del movimiento islamista Hamas a su territorio.
En concreto, el Ministerio de Salud de la Autoridad Palestina pidió el envío urgente de al menos un millón de litros de combustible para mantener la provisión de agua potable y 1,7 millones para los hospitales, que están al borde del colapso.
"La agresión israelí ha paralizado el servicio total o parcialmente, como en el Hospital de Beit Hanun", indicó en un comunicado, en el que apuntó que el suministro de medicamentos, material sanitario y los bancos de sangre se acabarán "en unos días".Roma, Italia. Foto: AFP
En la Franja de Gaza, un estrecho y empobrecido territorio bajo estricto embargo israelí desde 2007, cuando Hamas tomó el control, su población se está quedando sin agua, electricidad ni comida, tras el asedio ordenado por Israel esta semana.
Según la agencia humanitaria de la ONU, OCHA, algunos habitantes empiezan a beber agua del mar, salada y contaminada por las aguas residuales.
La falta de agua incrementa el riesgo de enfermedades como el cólera, la fiebre tifoidea o la disentería. "Estas enfermedades, que se pueden extender fácilmente, ponen en riesgo las vidas y la salud de los miles de palestinos que viven en Gaza", agregó el ministerio palestinos, según consignó la agencia Europa Press.
El ministro de Energía israelí, Israel Katz, aseguró en la víspera que "no habrá electricidad o agua" en la Franja hasta que los rehenes capturados por Hamas tras su ofensiva del sábado sean puestos en libertad.
El pedido de los palestinos se dio mientras Israel ordenó hoy la evacuación hacia el sur de "todos los civiles" del norte de la Franja de Gaza, que serían alrededor de un millón de personas, en medio de los bombardeos al enclave, una medida condenada por la ONU y rechazada por Hamas.
El Ejército israelí dio en principio un plazo de 24 horas, aunque admitió luego que esta evacuación "llevaría tiempo".
La ONU advirtió a su vez que una evacuación de este tipo es "imposible sin provocar consecuencias devastadoras". (TELAM)