Este lunes fue una jornada cargada de emociones y revalorizaciones justas para tiempos difíciles en la Universidad Nacional del Comahue. Esta tarde se vivió una maravillosa y conmovedora clase de historia de la trayectoria de la universidad pública en la región, durante un acto en el que se recordó el inicio del primer ciclo lectivo de la Universidad del Neuquén, la antecesora de la UNCo, ocurrido hace 60 años.
En el Aula Magna Salvador Allende, colmada de antiguos y nuevos estudiantes, de egresados y egresadas de tiempos pasados y más actuales, de autoridades del presente y de gestiones anteriores, docentes, no docentes, funcionarios provinciales y municipales, la UNCo tuvo una fiesta inolvidable que viene a reforzar la importancia de la universidad como actor central en la generación de oportunidades para el ascenso social.
“Renovamos nuestro compromiso en la defensa de la educación pública y de una ciencia soberana”, dijo la rectora Beatriz Gentile en su discurso que cerró una serie de intervenciones ricas en contenido y anécdotas a cargo de protagonistas de aquella universidad incipiente, Sara Mansilla, Silvia Sapag, y los egresados José Mejías Sánchez y Néstor Armando Adreani.
“Cuando el entonces gobernador Felipe Sapag pensó en este proyecto, lo hizo más por voluntad política y convicciones que por una certeza de respaldo económico y material para llevarlo a cabo. Para ello, contó con el asesoramiento de un hombre fundamental, Enrique Oliva, quien sería el primer rector de la Universidad Provincial”, destacó Gentile al revalorizar dos figuras centrales del proyecto transformador.
Al aludir al rol social que cumple desde entonces la universidad pública, la rectora destacó que “siempre la pelea por la inclusión de los desiguales perturba y desacomoda el orden de los que se consideran iguales. Y el derecho a la educación universitaria no escapa a ello”.
“Hoy en nuestra Universidad, el 54 % de nuestros estudiantes son primera generación de universitarios y para nosotros esto es un aliciente que nos confirma el camino originario, con el que fue creada esta universidad”, añadió Gentile que presidió el acto en compañía del vicerrector Paúl Osovnikar.
Creada por la ley provincial N° 414 el 30 de octubre de 1964, la Universidad del Neuquén comenzó su primer ciclo lectivo en abril de 1965. Llegaron por primera vez a las aulas de la flamante universidad pública y gratuita un total de 296 estudiantes que provenían de Neuquén, Río Negro y La Pampa. Los primeros egresados recibieron sus diplomas en 1968.
De esta semilla nació la UNCo, que comenzó a dictar su primer ciclo lectivo el 15 de marzo de 1972 y fue creada unos meses antes, el 15 de julio de 1971.
La UNCo hoy figura entre las 10 primeras universidades del país. De cinco Facultades originarias, la UNCo tiene en la actualidad trece Facultades, un Complejo y tres Centros Regionales universitarios y una población universitaria de casi 34 mil estudiantes.
“En nuestro país, la Reforma Universitaria del 1918 primero y el decreto de gratuidad de la enseñanza superior en 1949 después, ampliaron el rango de inclusión de las mayorías sociales a la educación universitaria. Pensemos, por ejemplo, que entre 1970 y 2013 mientras la población creció aproximadamente en un 77%, los y las estudiantes universitarias lo hicieron en un 750%”, puntualizó Gentile en su mensaje.
“Festejamos 60 años de continuidad”, expresó la decana de la, Facultad de Ingeniería, Ana Basset, que también habló en este acto conmemorativo. “No importa como nos traten y nos maltraten: vamos a seguir peleando por la universidad pública y gratuita”, añadió.
Testimonios
“Mi madre era analfabeta y mi padre llegó a tercer grado. Estaban tan orgullosos…” dijo Mansilla al hablar en el acto en el que también hubo música a cargo del Coro Universitario. “La Universidad nos enseñó a pensar, a golpear puertas y a organizar luchas”, agregó Mansilla.
Sánchez recordó el “apoyo incondicional” de YPF que cedió las instalaciones de Challacó para el funcionamiento de la Facultad de Ingeniería y destacó que los ladrillos para la la construcción de la sede de Neuquén capital se fabricaron en aquel lugar.
Andreani se refirió a la atracción regional de la nueva universidad, ya que “llegaban compañeros que venían desde Roca a Cutral Co”, mientras que Silvia Sapag dio testimonio de la voluntad política y visión de su padre, el entonces gobernador de Neuquén, para desarrollar en tiempo récord este proyecto. “Ideó la universidad para que los pobres pudieran dar el salto”, graficó la actual senadora nacional.
Estuvieron presentes en el acto las rectoras mandato cumplido Teresa Vega y Ana Pechen, y el ex rector Gustavo Crisfafulli. También el Honoris Causa de la UNCo Humberto Zambon, además de decanos y decanas, funcionarios del gabinete y representantes estudiantiles.
En representación del gobierno de Neuquén estuvo la ministra de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres, Julieta Corroza, el ministro de Salud, Martín Regueiro, y Zulma Reina, vicepresidenta primera a cargo de la Legislatura neuquina. Por la municipalidad de Neuquén María Pascualini, jafa de Gabinete del gobierno de Mariano Gaido, y también el diputado provincial de Unión por la Patria, Darío Martínez y el concejal Atilio Sguazzini.
Se recibieron salutaciones del gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, de la Secretaria de la Unidad Provincial con las Universidades de la misma provincia, Daiana Neri y de la intendenta de General Roca, Emilia Soria, además de la comisión de asociados del Banco Credicoop.
El cierre fue con el descubrimiento de una placa conmemorativa.