En la sesión celebrada el pasado 26 se refrendó el contenido ordenado por una comisión especial que surgió de la Asamblea Universitaria. Distinguieron como Profesora Emérita a Susana Barco, víctima de la última dictadura cívico militar.
El Consejo Superior de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) aprobó el texto del nuevo Estatuto que definió la Asamblea Universitaria en las sesiones realizadas el 12 y 13 de marzo del año pasado.
La Asamblea encomendó al Consejo Superior la conformación de una Comisión Ad Hoc Redactora del nuevo Estatuto para la incorporación y modificación de los artículos, los capítulos y los títulos aprobados por la Asamblea.
También dispuso la incorporación de dos especialistas con perspectiva de género para colaborar en la redacción de un texto final con lenguaje no sexista, en consonancia con las perspectivas contempladas en las bases y principios del nuevo Estatuto que incluyen género, interculturalidad y ambiental.
La Comisión trabajó durante cuatros meses, asesorada por una comisión técnica conformada por la Secretaría del Consejo Superior, la Secretaría General -Dirección de Asuntos Jurídicos- y la Secretaría Académica, logrando consolidar el texto definitivo del nuevo Estatuto para la aprobación del Consejo Superior.
En la sesión, presidida por la rectora Beatriz Gentile, también se distinguió con el título de Profesora Emérita a Susana Barco, víctima de la última dictadura cívico militar, primero como desaparecida y luego como detenida a disposición del Poder Ejecutivo. Durante el cautiverio realizó un valioso aporte de sostenimiento de sus compañeras detenidas, una actividad que luego reflejó en la participación de una obra colectiva de 112 presas políticas “Nosotras, presas políticas”, y en su libro “Devoto y Corredores de la memoria. Del Campo de la Ribera a los Juicios”.
En la UNCo, Barco fue decana normalizadora de la Facultad de Ciencias de la Educación y fue profesora titular de la cátedra Didáctica del Nivel Superior hasta su jubilación. Además fue directora de la Maestría en Didáctica y creó y dirigió la Maestría en Educación Superior.
Condena
La rectora Gentile, en el mensaje de apertura, condenó la aparición de dos esvásticas en el aula Madres de Plaza de Mayo de la Facultad de Ciencias Agrarias y el derribo por parte de Vialidad Nacional de un monumento a Osvaldo Bayer en Santa Cruz. “Son actos de provocación que intentan borrar el pasado” y el Estatuto de la UNCo, recordó, “tiene claramente un posicionamiento frente a hechos violatorios de derechos humanos”.
Gentile destacó el aporte de la provincia de Río Negro para construir un edificio de residencia universitaria para la sede de la UNCo en Viedma (CURZAS) y también valoró el aporte para el subsidio del 50% de la tarifa del transporte de colectivo para estudiantes que se desplazan dentro de Río Negro.
Gentile puso de relieve el inicio de la Tecnicatura en Farmacia en Junín de los Andes y de la diplomatura de Geoturismo en Andacollo. En este caso, además mencionó que es el primer paso de un proyecto más amplio que consiste en instalar, con el aporte del gobierno de Neuquén, una sede de la UNCo en el norte neuquino, en Chos Malal.
También informó que salió el primer concurso para el cupo trans de la Universidad. Es para el área administrativa del CURZAS y destacó que se da en el contexto de las políticas con perspectiva de género que ahora figuran en el nuevo Estatuto.
Integrantes Comisión Ad Hoc redactora del nuevo Estatuto:
Decanos y decanas: Mariela Martínez, Guillermo Grosso, Francisco Camino Vela, Marcelo Alonso, Anahí Álvarez, Ema Camadro, Esteban Jockers.
Docentes: Gabriela Aschkar, Sergio Bramardi, Lorena Higuera, Juan Nataine.
Nodocentes: Paula Lui, Fabio Benítez Piccini, Rubén Vivanco.
Estudiantes: Amancay Salgado.
Personas graduadas: Andrés Chavarri Altamirano, Marcos Cortéz, Jimena Ocampos.
Integrantes Comisión Técnica Asesora y Lenguaje no Sexista:
María Elena Sandoval, María Suárez Amieva, Andrea Diez, Santiago Briceño.