Durante el acto realizado este domingo 25 de mayo en la Plaza de Mayo por el Día de la Patria, la expresidenta y exvicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner fue la principal oradora en un evento centrado en la cultura popular como motor de identidad y transformación. La convocatoria reunió a artistas, militantes y dirigentes políticos, y fue interpretada como un gesto político en un momento de fuertes tensiones sociales y económicas.
En su discurso, Cristina Fernández destacó la importancia de la cultura popular en la historia argentina, a la que definió como “identidad y resistencia”. Recordó cómo símbolos como el pañuelo blanco de las Madres de Plaza de Mayo o las canciones populares durante la proscripción del peronismo han funcionado como vehículos de expresión política del pueblo.
“La cultura popular no niega otras expresiones artísticas”, sostuvo, “pero es la que representa comportamientos sociales y da sentido a los símbolos”. La exmandataria señaló que el arte y la cultura no son ajenos a los procesos políticos y económicos, sino que forman parte esencial del entramado social de un país.
Fernández de Kirchner repasó algunas de las políticas culturales desarrolladas durante los gobiernos kirchneristas, como el canal Encuentro, Paka Paka, Tecnópolis, el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y el Centro Cultural Kirchner (CCK). Afirmó que estas iniciativas no solo fortalecieron la identidad nacional, sino que también generaron empleo y aportaron al crecimiento económico.
“La cultura también es trabajo, y en nuestro gobierno llegó a representar el 3,8% del PBI”, señaló. En ese sentido, criticó el desmantelamiento de políticas culturales por parte del actual gobierno nacional, al que no mencionó directamente, pero al que se refirió con dureza durante distintos pasajes de su alocución.
En otro tramo de su discurso, Cristina Fernández se refirió al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, al que calificó como “un préstamo político” otorgado durante el gobierno de Mauricio Macri. Señaló que el endeudamiento condiciona gravemente el desarrollo del país y advirtió: “Si no logramos que el programa que el FMI impone sea dejado de lado, va a ser imposible pagar”.
La exvicepresidenta también se refirió a la situación social y económica actual, denunciando que las políticas de ajuste “generan sufrimiento” y que “no hay posibilidad de desarrollo sin inclusión”. “Ningún país puede sostenerse si no tiene industria, ciencia y tecnología propias”, agregó.
Frente a este escenario, llamó a construir una organización política con presencia territorial y capacidad de formular un programa de gobierno. “Una sola persona no puede. Hace falta una fuerza política que tenga cuadros, militancia, dirigentes y una mirada estratégica del país”, aseguró.
Cristina Fernández hizo hincapié en la necesidad de defender los recursos naturales, como el litio, y propuso una articulación entre el sector público y privado para impulsar el desarrollo. “No podemos regalar nuestras riquezas”, afirmó, y pidió una mirada soberana sobre el modelo productivo nacional.
Al referirse al panorama político, reiteró su decisión de no ser candidata. “No me fui por cobarde, me fui porque era necesario correrse”, dijo, en alusión a su decisión de no postularse en 2023. Sin embargo, enfatizó que sigue comprometida con el proyecto político iniciado en 2003 con Néstor Kirchner.
El acto fue organizado por el espacio “Grupo Octubre” y contó con la participación de referentes de la cultura, sindicatos, organizaciones sociales y dirigentes políticos del peronismo y del kirchnerismo. El cierre estuvo a cargo de artistas populares, en una jornada que combinó música, reflexión y movilización.
Fernández de Kirchner valoró la masiva concurrencia y el rol de la juventud. “Ellos son los que van a tomar la posta”, señaló, al tiempo que insistió en que las nuevas generaciones “tienen que formarse y participar”.
“Argentina necesita de todos y todas. Nadie se salva solo, ni una persona ni un sector”, expresó. En su mensaje final, apeló a la unidad y a la memoria histórica. “No podemos volver a empezar de cero cada vez. Tenemos que recuperar el hilo de la historia y defender lo conquistado”.
Finalmente, Cristina Fernández cerró su discurso con un llamado a la acción colectiva: “No se trata de volver al pasado, sino de recuperar un proyecto de país que nos incluya a todos”. Fue ovacionada por los asistentes, que corearon consignas en su apoyo y celebraron la conmemoración del 25 de Mayo con banderas, cánticos y aplausos.
Transcripción completa: Acto "Celebramos el Día de Patria en el Encuentro de la Cultura Popular"
Gracias, muchas gracias, muy buenos días o buenas tardes a todos y a todas en el día de la Patria. Bueno, después de escuchar a Teresa casi que me tendría que poner a cantar más que a hablar, ¿no? Y sí, pero no me sale a mí, a ella le sale divino, pero si yo me pongo a cantar no queda nadie acá, desafinaría mucho. Pero no puedo cantar, pero sí puedo contar.
A ver, ella es cantora y estamos los que vemos y contamos lo que vemos y lo que sentimos. Y en este encuentro de la cultura popular me parece que hay texto y contexto. El texto es la cultura popular y vale la pena una aclaración porque no va a faltar el que escuche y digan ah, y desprecian la otra cultura, la artística, la que nos gusta también a todos y que no es negado, esta cultura popular no es negadora de la otra, de la artística. Si te puede encantar la ópera, te puede encantar la música clásica, la buena actuación, nada es incompatible en el mundo de la representación de los sentimientos, de los saberes y de las historias. Así que esta dimensión doble de la cultura, pero hay también una cultura popular que representa los comportamientos sociales, que da identidad a los símbolos. Parece ser que solamente no tengo que cantar o rapear para ser cultura popular.
De repente, cuando una madre en el 77 se puso un pañuelo blanco en la cabeza y comenzó a dar vueltas a la pirámide para denunciar que había desaparecido su hijo, estaba creando cultura, porque fue un signo de identidad, fue un signo de identidad. Nadie podía ignorar que ese pañuelo blanco lo que significaba, lo que representaba. Para apoyarlo o para odiarlo, pero sabía de qué se trataba. Esto es la cultura, dar sentido. Tenía un sentido que provocaba amor o provocaba odio, pero tenía un sentido.
Néstor, cuando baja los cuadros de los dictadores Videla y Bignone, genera también cultura, como también nos generó el peronismo durante la época de la proscripción, cuando en las paredes con una V y una P identificaba y decodificaba lo que pasaba y todos lo entendían. Por eso es tan amplia la cultura popular.
Y, no sé, acá me hicieron una lista de todas las cosas que hicimos nosotros en materia de cultura y me pusieron el Inca y las 900 películas, el Canal Encuentro, Paka Paka, que ahora me lo quieren poner a Zamba más clarito, además. Paka Paka, que ahora me lo quieren poner a Zamba no morocho, me lo han maquillado… En cualquier momento aparece de ojos celestes. La ley de financiamiento educativo, los espacios de la memoria de ESMA, el mayor desarrollo cultural. El PBI cultural, que se elevó al tope del 3,8, representó más que la minería y la pesca. 200.000 puestos de trabajo directos e indirectos. Tecnópolis. El centro cultural Kirchner que ahora le ponen…. ¡Se dieron cuenta que estos tipos no construyeron nada? Ni una puta escuela, ni un puto edificio, ni un puto monumento. Nada. Le cambian el nombre a su única obra. Su única obra es cambiarle el nombre a lo que otros hicieron o de no estar. Qué mediocres, qué chatos. ¡Creadores de cultura? De acá, ¿Quién se va a acordar de estos tipos dentro de 20 años? 1.800.000 libros, centros culturales, orquestas juveniles…
Podría estar, no sé, horas diciendo lo que hicimos en materia de cultura. Pero si ustedes me dicen que fue lo que más me gustó a mí en nuestros 12 años y medio, tengo que decirles que para mí fue el Bicentenario. ¿Por qué? Y bueno, porque para mí fue el recuperar para el pueblo el 25 de mayo, porque el 25 de mayo se lo había apropiado la historiografía liberal, era la línea Mayo Caseros, y a mí me daba una rabia… Y Perón nos dejó el 9 de julio. Pero el 9 de julio, el 25 de mayo en el colegio te disfrazan de negra mazamorrera o de dama antigua. El 25 de mayo es el nacimiento de la patria y yo creo que lo recuperamos y Dios quiso, yo no creo en las casualidades, creo en las señales muy fuertes, Dios quiso que Néstor Kirchner asumiera un 25 de mayo también. Y creo que fue ese el momento para mí más sublime en materia de cultura, poder reconstruir y pudimos ver, inclusive les voy a contar una anécdota. Aquel desfile maravilloso con millones de personas en la calle estaba programado para que primero saliera la patria voladora, ¿se acuerdan la chica que volaba en las alturas? Y por esas cosas de la vida, el carromato que debía llevar a la patria se atascó y salió primero de los pueblos originarios, que era lo que tenía que hacer porque los pueblos originarios eran anteriores a la patria. Así que hasta ahí intervino, hasta ahí intervino… la maravillosa suerte de poder contar. Y allí los vimos desfilar a San Martín con sus granaderos, a Malvinas, a las Madres, a la industria nacional, a la independencia, a la historia completa. Desde ese 25 de mayo hasta ese 25 de mayo maravilloso del 2010.
Bien, ese es el texto de este encuentro popular pero hay un contexto: hoy también hace 22 años que Néstor asumía como presidente. ¿Y cómo está la patria hoy a esos 22 años? Yo siento que la Argentina es como un loop, algo circular que vuelve una y otra vez porque este desgobierno que hoy está en la Casa Rosada y que quiere hacernos creer a los argentinos que encontró la fórmula de la Coca-Cola con la forma, no es la fórmula, hermano, de la Coca-Cola, lo que vos estás haciendo ya lo hicieron antes. Mirá, lo hicieron en la década de los 90 con la convertibilidad, dólar barato, importaciones y terminó como terminó… Es más, Néstor Kirchner es hijo del default del 2001, de ese default el más grande de la historia, no el único, no el único. 9 defaults tiene la Argentina y el primero fue de Bernardino Rivadavia. Es increíble este Bernardino tiene… gran vendepatria, terrible vendepatria, que tiene que tiene el nombre de calles, escuelas, hospitales, es increíble, fue el primero. Pero el más grande fue el del 2001 y si vamos un poquito más para atrás porque esto me gustaría porque por eso hablaba de contar, hablaba de contar… Para los argentinos que no pudieron votar ese 2003 del 25 de mayo porque no habían cumplido 18 años. Esos argentinos que votaron por primera vez hoy tienen 40, con lo cual me gustaría de los que tienen 40 para abajo, y que seguramente no conocen la historia, no saben lo que pasó, cómo era esa Argentina que recibió Néstor. Y que era la segunda receta del neoliberalismo, la primera había sido la tablita de Martínez de Hoz durante la dictadura. Miren qué curioso: siempre dicen que las políticas liberales no se han podido implantar en la Argentina porque el populismo, porque la oposición… Quiero contarles, porque eso sí, seguramente lo sabemos muy pocos o lo vivimos muy pocos, que en la época en que fue la primera experiencia neoliberal, la escuela de Chicago, etcétera, de Martínez de Hoz, no había sindicatos, no había partidos políticos, no había protestas y al que hacía algo se lo llevaban y al que no hacía también. Y sin embargo fracasaron ¿vieron? una política que pese a no tener ningún tipo de oposición fracasó, me acuerdo porque en estos días habla un conocido economista, ya grande el hombre, que el presidente lo toma como, Millet lo toma como si fuera un maestro. Arriazu, el otro día habló en la AMCHAN ¿vieron esa cámara donde nos dan lecciones de cómo se gobierna la Argentina? De quiénes somos buenos, yo por supuesto soy la mala, esto ya lo tiene todo claro, para en AMCHAN yo soy la mala, así que, y este hombre, Ariasu, decía el otro día que el problema que tiene esta política que está llevando a cabo Miley es que la velocidad de la destrucción es más rápida que la de la creación, eso dijo, y todos aplaudieron, y este señor que de destrucción a exterminio sabe mucho, porque fue el inventor de la tablita de Martínez de Hoz, ese señor cuando lo vean hablar, Ricardo Arriazu, es el autor intelectual y material de la tablita de Martínez de Hoz, que endeudó y arruinó y desindustrializó a la Argentina. Ese es, el que además dice que el problema es el déficit fiscal, en la misma conferencia. Yo los sigo mucho en las conferencias de esta gente, porque cada día te dicen un bolazo nuevo, contradictorio uno con el otro, contradictorio uno con el otro, y en esa conferencia decía que el principal problema que tiene el país es el déficit fiscal, pero a continuación en la misma intervención dice, esto fue hace pocos días, lo pueden… hay registro periodístico, dice que en realidad los años negativos de la Argentina fueron cuando la balanza de pagos falló, cuando fue negativa. ¿Qué quiere decir eso? cuando se acabaron los dólares, lo venimos diciendo, el tema de que el problema que tiene el gobierno es que no tiene dólares. El mismo se encarga de decir, este señor Arriazu, se encarga de decir que en realidad hubo nueve defaults y que el problema fueron los años negativos. ¿En qué quedamos? ¿Es el superávit fiscal, es la emisión o es la falta de dólares? Es la falta de dólares, los nueve defaults en la Argentina fueron porque se quedaron sin dólares. Que es lo que le está pasando ahora y siguen largando bombas de humo para que todos discutamos cosas que después pasan al olvido, ¿Alguien se acuerda de lo que pasó el 25 de mayo del año pasado? ¿Alguien se acuerda? Mucho político hubo que durante días hablaron y no hablaron a ver. ¿Alguien se acuerda? Muy bien, ustedes son militantes vivos, claro. ¿Se acuerdan todo lo que se discutió sobre el Pacto de Mayo, quién firmaba, quién no firmaba? Lo dejaron a Macri… ¿se acuerdan? como no lo pudieron hacer el 25 de mayo, lo hicieron el 9 de julio y lo dejaron afuera al fresco en Tucumán a la noche porque no lo entró la Secretaría General de la Presidencia, no lo hizo entrar y se quedó afuera.
Parecía que con esa firma se arreglaba el país, el país… que a partir de que eso, y hubo una discusión que en qué no firma, que no firma, que firma, que no firmo. Bomba de humo, como es también esta bomba de humo lo que están haciendo ahora, que es parte de la batalla cultural, esta de “tus dólares, tu decisión”. Escuchame, ¿tus dólares, tu decisión? hermano, un pastelito está dos lucas, ¿qué te pasa? Un pastelito está dos lucas y dan la batalla cultural como si la AFIP metiera en cana a alguien en este país. ¿Conocen algún preso por no haber pagado impuestos ustedes en este país? No. Sí van a conocer otros presos tal vez, otras presas, pero no por no haber pagado impuestos. Porque además la contradicción flagrante… entonces dicen los liberadores que te liberan del yugo opresor del organismo recaudador que te persigue. ¿Y si fuera tan terrible podría haber un 50% de economía informal? Si realmente el organismo recaudador fuera tan terrible… lo que están haciendo es rascando el fondo de la olla porque no pueden remonetizar la economía, porque ahora le faltan pesos y dólares. ¿Por qué? Porque el consumo se ha ido al corno y no lo pueden repuntar, entonces como no quieren emitir para comprar dólares, porque saben lo que pasa con el tema del valor… o sea, es notable y siguen hablando del problema sin el abordaje. Y lo que es mucho peor, este sostenimiento que se está haciendo posiblemente hasta las elecciones próximas de octubre, tiene que ver con un nivel de endeudamiento formidable. Yo creo que de seguir este nivel de endeudamiento, el décimo default no es una fantasía demasiado lejana. El décimo default no es una fantasía demasiado lejana. Ahí andan diciendo que con Vaca Muerta, que cuando las inversiones de la minería… pero si además con el RIGI al tercer año no se liquida un solo dólar de exportación en la Argentina, a no ser que el plan sea entregar algo más que deuda, ¿territorio tal vez? Ahí la veo la senadora de Tierra del Fuego hacer así con la cabeza. ¿Le darán un pedazo de Ushuaia, un pedazo de Tierra del Fuego para hacer alguna base? ¿Tierras raras como les dio el payaso de Zelensky al otro? ¿Le darán esas cosas?.
Esa es la verdad de la milanesa, todos los días tiran una nueva y si pueden durar… y además hablan de la dolarización. Yo los vengo siguiendo mucho en los discursos con la dolarización endógena, pero lo dijo en Mendoza el año pasado. ¿Se acuerdan cuando yo di una charla en Merlo con honoris causa? Bueno, la semana anterior mi ley había hablado en una conferencia del IAEF. ¿Vieron que además va a lugares donde hay empresarios? No te visita una escuela, un hospital, una sociedad de fomento, una industria, una fábrica, un taller, nada.
Había dicho de la dolarización endógena, me acuerdo muy bien. Qué era esto como el cuento de la dolarización que le valió para ganar las elecciones no lo puede llevar a cabo, empezó con el chiste de la dolarización endógena, ¿y cómo era? Y que como no iba a haber pesos, la gente iba a empezar a escupir los dólares, es más, en ese momento.
¿Se acuerdan de un supermercado? Él lo menciona en su discurso, supermercado muy conocido, no lo puedo decir, mejor no. Bueno, dice, ¿sí? No, no, ¿por qué? No, no, porque después se enojan todos conmigo. Ustedes dale, dale y después viste, dale, palo para acá, palo para allá. No, no, paren, búsquenlo. Un supermercado muy conocido, que seguramente todos compran, mayorista también, para mayores datos, que publicó un anuncio que dijo que iban a recibir dólares en el supermercado. Pero escuchame ¿quién te va a dar dólares en el supermercado? El que tiene dólares ahorrados y que hoy los está liquidando para seguir manteniendo el nivel de vida o hacer frente a las obligaciones lo va a hacer a cuentagotas a medida que lo vaya necesitando Y el que tiene porque tiene más, no lo necesita la ahorra, ¿qué va a salir a gastarlo porque vos se lo decís? Tampoco. Lo único que hacen es plantear el paradigma de que miren la libertad que dan. Tampoco, y quiero decirles sinceramente, porque todavía no hay nada escrito, pero hablan de 50 millones de pesos por mes, y yo sé que muchos, los he escuchado, compañeros por ahí o periodistas, hablar del narcotráfico. Muchachos, 50 millones de pesos por mes el narcotráfico, es joda, no, en serio, olvídense, no existe. Critiquemos por otras cosas, pero no hablemos pelotudeces. Es lo único que les pido a todos y a todas, porque la verdad que si nosotros salimos por la tele a hablar de que con 50 millones de pesos van a lavar el narco, se nos van a matar de risa los narcos que nos están mirando por televisión en Nordelta, en Puerto Madero, en Rosario. Vamos, déjenme de joder, déjenme de joder. ¿A ver si nos vamos a tragar que los jefes narcos viven en el conurbano bonaerense? No me jodan más con estas cosas, ¿viste? Basta de vendernos una cosa por la otra. Y seguramente hasta deben saber quiénes son, no les quepan la menor duda. A esta altura de mi vida ya son pocas las dudas que me quedan.
Pero esto significa la necesidad de machacar sobre la realidad y sobre lo que tenemos que encarar en nuestra comunicación. Que este modelo no es nuevo. Este modelo ya fue implementado en la dictadura, fue implementado durante la convertibilidad y siempre fracasó y va a fracasar una vez más. ¿Y significa entonces esto, que la gente va a venir otra vez a nosotros? Me permito dudarlo seriamente. Me permito dudarlo seriamente. De hecho, vimos en esta última elección acá en la Ciudad de Buenos Aires, que fue tan paradigmática además, cómo en barrios populares, como el que está acá al lado de Saldías, por ejemplo, en los que Miley había ganado en la primera vuelta del año 23, ahora perdió. ¿Saben por qué perdió en los barrios populares que había ganado en todos en la primera vuelta? Porque es el lugar en donde primero impacta la crisis. Se termina la changa, ya no se puede contratar ni la niñera, ni el pintor, ni el cuidador, ni el jardinero, ni el plomero, ni nada. Es ahí donde pega. Y esto va a seguir, porque este modelo le sirve a un 30% de la población, el otro 70 queda afuera. Lo que pasa es que no todos van siendo impactados en forma simultánea, sino que es progresivo. Lo vimos los que fuimos testigos en la dictadura y los que fuimos testigos durante la convertibilidad. Y vimos también que en esos barrios populares perdió, y nosotros ganamos, pero hubo votos que no salieron a votar. ¿Por qué? Porque pareciera, tampoco estoy tan segura, estoy analizando en voz alta, que aquellos que apostaron a Milei tampoco quieren volver con nosotros. ¿Y por qué? Y bueno, creo que tenemos que preguntarnos el por qué también.
Creo que yo algunas cosas sostuve, ahora dos meses, en un congreso que también hicimos en materia educativa, ¿no? Y la necesidad de repensarnos. De repensarnos porque en algunas cosas pivotearon ellos sobre realidades.
Una construcción cultural que hicieron ellos y que les dio éxito al principio fue la famosa motosierra. Esa motosierra fue una construcción mentirosa, pero eficaz. En esa motosierra se identificaban todos los que quedaron odiados y rotos de la pandemia, que no es una cuestión menor. La Organización Mundial de la Salud nos habla de un 25% de la población mundial con depresión o ansiedad después de la pandemia. En esa motosierra se identificaba el tipo que fue a una oficina a buscar una solución, un trámite, lo boludearon durante 20 horas, 30 empleados, nadie le solucionó y se fue puteando de ahí. Ese tipo quería entrar con la motosierra a esa oficina. Se identificaba con esa motosierra el que fue al hospital a pedir un turno, o no lo atendieron o se lo dieron para dentro de tres meses al hospital público. Se identificaba el que no puede pagarle la cuota del colegio privado al hijo y entonces lo tiene que mandar al público, y como lo manda al público tiene clases dos por tres porque le falta el profesor o le falta la maestra. Entonces, seguir hablando del Estado presente significa no estar acorde con lo que está pasando hoy en la sociedad. Tenemos que volver a ver cómo hablamos y logramos un Estado eficiente, lo dije el otro día, en una nueva estatalidad.
Es imprescindible. Ahora, esa construcción cultural de la motosierra que ya no la ya no la levantan tanto. ¿Por qué? Porque todos se dieron cuenta que ese horrible instrumento de la motosierra no era contra el Estado, contra el vecino, contra el de enfrente. Finalmente terminó entrando en la casa de las grandes mayorías: jubilados, empleados en relación de dependencia que no les aumentan los sueldos, o no llegan a fin de mes. Decía un… ayer me comentaban en una reunión de empresarios, no conmigo, una persona que había estado con los empresarios. Ojo, no tengo ningún problema estar con empresarios, pero digo para qué… si no mañana les veo. Bien. Te imaginás que te inventan cuando no decís nada. Imagínate cuando decís algo. Pueden hacer una película. Pero bueno un empresario muy importante, con 10.000 empleados a cargo de una cadena de supermercados muy importante, contaba que antes los empleados le pedían adelanto entre el 15 y el 20 de cada mes. Y que ahora le estaban pidiendo el día 5 adelanto. El día 5. Y que cómo cayó el consumo y cómo están siendo castigadas los balances de las principales alimenticias, que ganaron mucho durante el año pasado con la deva, pero que finalmente hoy no nos extraña comenzar a ver determinados episodios de deflación en determinadas áreas en que van a tener que bajar los precios por la baja de consumo. Qué buena noticia bajar los precios. Cuando lo bajás por deflación es todo un problema.
Hubo deflación con De la Rua, Menem también tuvo deflación en los últimos meses. Es todo un problema. Y si después viene depresión y esto se instala, el default está ahí nomás, a la vuelta de la esquina, porque le explotó a De la Rua. Pero hagámonos cargo que era inevitable cuando un país se había endeudado por arriba de sus posibilidades. Y ahora hoy también está cayendo la balanza comercial, que además ya no es como en otras épocas de crecimiento en el modelo sustitutivo de importaciones, que era que no alcanzabas con los dólares que necesitaba el crecimiento, que eran insuficientes y entonces tenías restricciones externas, cuellos de botella. No, no. Ahora ya están entrando bienes de consumo y se está cayendo igual la balanza comercial.
Este es otro problema que también nos lleva a otra cuestión más delicada que tendremos que abordar como espacio político. Ahora, en nuestro partido, en la discusión con los equipos políticos técnicos, nuestro famoso modelo sustitutivo de importaciones en caballito de lo que denominábamos la burguesía nacional o el empresariado nacional. No estoy hablando del entramado de pequeñas pymes, del entramado de pequeñas empresas comerciantes que están muy vinculados al consumo interno. Estoy hablando de lo que fue un modelo de protección que hacíamos. Y muchas veces esa protección no redundaba en una inversión para mayor valor agregado, para mayor innovación tecnológica, sino para rentabilidad. Y entonces perdíamos competitividad, porque en el mundo de hoy la única manera de competir va a ser con innovación tecnológica para poder ganar. Se puede hacer, si sabemos hacer lo nuestro estoy segura.
Y quiero hablar de un tema puntual acá en este encuentro de la cultura: El Eternauta. ¿Dónde está el Eternauta? ¿Lo pusieron en algún lado? Sí, ahí está. El Eternauta. El Eternauta, ese maravilloso cómic de Oesterheld, que durante tanto tiempo se quiso llevar a cabo y no se podía llevar. ¿Por qué no se podía llevar a cabo? ¿Saben por qué? Porque la familia Oesterheld exigía, y muy bien, que fuera aquí hecha en la Argentina, con lenguaje argentino, que se respetara la idiosincrasia, que se respetara la argentinidad, que se respetara en definitiva la patria, porque era eso lo que pedía la familia Oesterheld. Y fíjense que lo consiguió, y no lo consiguió, más allá de que pueda haber algún empresario nacional apoyando también el emprendimiento, lo consiguió de una plataforma internacional, Netflix, una de los gigantes. ¿Y por qué traigo esto a colación? Porque quiere decir que cuando uno tiene algo para ofrecer, que vale, que tiene valor, el inversor es extranjero, pero no es estúpido.
Y esto me hace acordar una charla que tuve con Xi Jinping, el presidente de China, allá por el 2015, cuando vino en visita de Estado, y que me dijo: “no, nosotros…” veníamos, nosotros habíamos hecho una compra muy importante para ferrocarriles argentinos, donde las locomotoras y los trenes tenían tecnología Nokia y Siemens, o sea, tecnología sueca y alemana. Y Xi Jinping me dijo: “nosotros no tenemos ningún problema que vengan los extranjeros, siempre y cuando nos transfieran tecnología y siempre y cuando respeten nuestras condiciones.” Quiere decir que tenemos también que replantear el modelo económico que tenemos que proponerle a la sociedad sin prejuicios ni falsos clichés históricos o culturales. Hay que discutirlo, hay que discutirlo. Y lo digo desde haber sido el gobierno que tuvo mucha más inversión extranjera directa que los gobiernos neoliberales que nos siguieron. Lo digo desde haber autorizado a Petronas y a Chevron, haber firmado convenios con países que permitieron despegar Vaca Muerta.
Petronas se fue, lo volvieron loco a Petronas. Teníamos el proyecto listo para Bahía Blanca, de la planta de GNL, me acuerdo muy bien porque me lo habían venido a mostrar cuando firmaron el primero de septiembre del 2022. Fue la última audiencia que tuve ese día, antes de volver a mi casa, y bueno, ya saben lo que pasó cuando volví a mi casa. Pero habían firmado el memorándum de entendimiento e íbamos a hacer la planta de GNL en Bahía Blanca. ¿Por qué? Porque Bahía Blanca tenía toda la infraestructura portuaria y además temperatura del agua superior a la que estaba más al sur. Bueno, después ya saben lo que pasó: Petronas finalmente se fue y pasó lo que pasó. No van a hacer ninguna planta, no van a enterrar ninguna planta transformadora en tierra, van a poner un barco que están construyendo, uno que traen y otro que están construyendo en China. Y por supuesto va a ser de bandera extranjera y enterrarán el caño y se lo llevarán, el valor agregado se lo harán con tecnología, con obreros, con operarios, todos extranjeros, no argentinos.
¿Entonces, si una familia como los Oesterheld, devastados, diezmados, arrasados, pudieron hablar con Netflix y construir un contrato que fuera bueno y hacer el exitazo que hicieron ¿me van a decir que no tenemos capacidad los argentinos para discutir de igual a igual con los extranjeros? Pero de igual a igual, de igual a igual, no regalando, subordinándonos o vendiendo la patria, de igual a igual, que se puede y se debe hacer. Y es lo que tenemos que discutir entre tantas otras cosas. Pero además de eso como lo dije también y no quiero extenderme demasiado… No, no, no, no, esos discursos largos, latosos, por Dios, no, no, no, siempre lo digo a los chicos, cuando ustedes me vean así media, díganle a los chicos que me lleven a otro lado porque ya se terminó, no, no, no, no, esas cosas son…
Pero digo yo que lo podemos hacer, pero para eso también requerimos, y lo manifesté en el último encuentro educativo, que tenemos que dejar de ser militantes electorales para volver, volver a ser militantes políticos. Volver a ser lo que alguna vez fuimos: militantes en clave política, que no quiere decir que no te importen las elecciones, pero muchas veces los procesos sociales, determinados por la economía, no coinciden con el calendario electoral. Ojalá fuera todo tan perfecto que pudiera coincidir y solaparse en forma perfecta, pero no es así. Tenemos que volver a ser militantes políticos, esto requiere capacidad de análisis, poder ver más allá de la próxima elección y, fundamentalmente, dejar de lado las mezquindades y los egos que tanto daño han hecho y han provocado fragmentación inútil además. Porque la fragmentación deviene cuando no hay debate. Cuando hay debate y la diferencia es de ideas nunca hay fragmentación: hay síntesis siempre, porque es una idea la que finalmente alumbra y encarna en la sociedad. Cuando hay tanto grupo, tanta cosa suelta es porque lo único que hay es discusión de egos y mezquindades, a esas cosas también tenemos que señalarlas… Y por eso creo que encuentros como este, encuentro de cultura popular, como el que hicimos de educación y como todos los que tenemos que seguir haciendo, impulsados también desde el partido sobre el modelo económico, esto es central. Sobre la actualización laboral que también tenemos que discutir, que también tenemos que discutir para que la gente vuelva a identificar una idea y una forma.
Yo estoy absolutamente convencida de que es posible hacerlo y creo además que no solamente es posible sino que además es necesario. Por eso quise venir hoy a compartir con ustedes estas ideas, que son ideas, no son verdades reveladas, no, no, no es “Así hablaba Zaratustra”. No, no, no, no es Zaratustra, es Cristina compartiendo con otros militantes, con otros militantes políticos, sociales y culturales, un momento en el día de la Patria. Porque además no podía pasar este 25 de mayo que no hubiera un peronismo que festejara el día de la Patria, así que feliz día de la Patria a todos y todas los argentinos, muchas gracias.
SALUDO A LA MILITANCIA
Hola, ¿cómo están en el Día de la Patria? ¿Cómo? Bueno, la verdad que… qué maravilloso 25 de mayo, en este encuentro de la cultura popular y en un momento, en un momento muy particular de nuestra historia. Un grupo de enajenados creen, creen que van a poder sustituir la identidad cultural de nuestro pueblo. ¡Estúpidos! No van a poder… A ver… ¡Exactamente! ¡Así es! No van a poder por que… Si no pudieron, si no pudieron, con 30.000 desaparecidos, con los partidos políticos clausurados, con los sindicatos eliminados. ¿Desde cuándo van a pensar que nuestros pibes, que nuestros Sambas se van a identificar con Milton Friedman y no con San Martín y Belgrano? ¡Giles! ¡Giles! Pero por favor, ¿desde cuándo? ¿Desde cuándo piensan que van a poder reemplazar el amor al Diego Maradona, que recorre la Argentina, los barrios y que es transversal?
Miren, hubo muchos intentos de suprimir la historia, hubo muchos intentos de suprimir al pueblo y ese pueblo y esa patria siempre aparece. Tal vez de distintas formas y con distintos nombres, pero yo les puedo asegurar que siempre la patria va a volver y no la van a poder vencer porque es demasiado grande y es demasiado importante en nuestras vidas y en nuestra historia. En momentos, tal vez, de confusión que todas las sociedades han vivido en algún momento y muchas veces también, junto a esa confusión, la desorganización. Mirá… Aerolíneas Argentina, pero mirá, ¡vamos, todavía! La que recuperamos, la que conecta la Argentina, la que hace que los balances de las empresas turísticas del país, desde la Quiaca hasta Ushuaia, tengan rentabilidad porque tienen una línea de bandera que lleva a los turistas. Entonces, por más que lo intenten, no lo van a lograr.
Yo les decía recién que hay momentos de confusión, tal vez, en las sociedades, porque tal vez las cosas que deberían haberse hecho no se hicieron bien y hasta puede confluir con esa confusión, con la desorganización del campo nacional y popular, pero siempre, más temprano que tarde, siempre el campo nacional y popular, la patria, emerge de una forma o de otra y les puedo asegurar que eso, cuando sucede, es indetenible.
Créanme que me ha tocado vivir como militante momentos muy difíciles en la historia de la Argentina, como el resto del pueblo argentino, pero no difíciles solamente desde la economía. Difíciles de la vida, de la vida en serio y no solamente de la vida, sino de lo que te podía pasar también. Entonces, creo que también cuando muchas veces nos enojamos con algún vecino, con un amigo porque piensa de una manera o de otra, pensemos un poquito que muchas veces estos proyectos neoliberales sacan lo peor de la sociedad. ¿Saben por qué? Porque van a la condición humana y en esa condición humana siempre hay desde ejemplos heroicos y maravillosos hasta gente que es muy individualista. Pero entonces lo importante es volver a hacer primar en esa sociedad los valores de la solidaridad. Porque cuando podamos volver a hacer primar los valores de la solidaridad es que habremos comenzado el camino de reconstrucción del camino de la patria. No tengan dudas compañeros y compañeras.
Así que muchas gracias, muchas gracias por el aguante y los quiero mucho. ¡Feliz Día de la Patria! ¡Viva la patria! ¡Viva la patria! ¡Viva la patria!