La senadora nacional por Río Negro, Silvina García Larraburu, presentó un proyecto de comunicación solicitando al Poder Ejecutivo que informe sobre la situación financiera de Alcalis de la Patagonia (ALPAT), la única productora de carbonato de sodio de Sudamérica, con planta en San Antonio Oeste.
La senadora expresó su preocupación por el impacto que tendría el posible cierre de la empresa, que emplea a más de 500 personas y es clave para industrias como la del vidrio, química, papel, petróleo y litio. Según indicó, la firma atraviesa un período preventivo de crisis, afectada por factores macroeconómicos y competencia desleal por importaciones.
Entre otros puntos, el proyecto pregunta si el Gobierno Nacional prevé asistir a la empresa y qué medidas tomará frente al vencimiento del acuerdo con el sindicato que garantiza la continuidad operativa y laboral.
"La incertidumbre de los trabajadores de ALCALIS, en un contexto donde el sector industrial parece perder terreno hace necesario que el Estado acuda a enfrentar el problema, a defender la producción nacional y el trabajo de los argentinos, especialmente en sectores estratégicos como este", finalizó.
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación,
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través de los organismos que correspondan, informe los siguientes puntos acerca de la problemática financiera que enfrenta Alcalis de la Patagonia.
a) Entendiendo que Alpat es la única productora de carbonato de sodio de América del Sur, ¿Por qué cree que está enfrentando problemas financieros?
b) Podría indicar si el Poder Ejecutivo Nacional tiene pensado prestar colaboración a Alpat para salir de esta situación si la misma se produjo por variables macroeconómicas.
c) Uno de los indicadores del problema financiero se estima que es debido a la competencia desleal de la importación de China ¿Tiene pensado el Poder Ejecutivo intervenir en este sentido?
d) El acuerdo firmado por Alcalis de la Patagonia (ALPAT) y el Sindicato del Personal de Industrias Químicas y Petroquímicas de la Patagonia (SPIQyP) para garantizar la continuidad operativa y la estabilidad de los empleados, vence en los próximos días.
¿Pueden intervenir las autoridades nacionales en ayuda de la empresa para continuar operativa?
FUNDAMENTOS
Señora Presidente:
Álcalis de la Patagonia (ALPAT) es la única empresa productora de carbonato de sodio en Sudamérica. Su planta, ubicada en San Antonio Oeste, provincia de Río Negro, Argentina, produce carbonato de sodio tanto en versión densa como liviana, utilizando sal y caliza. Este producto es fundamental para diversas industrias, incluyendo la del vidrio y la química.
La firma comenzó las pruebas de producción a principios de 2005 y en septiembre de ese año empezó a comercializar el producto. Se autoabastece de energía mediante dos calderas que generan vapor, y una turbina que lo transforma en energía eléctrica.
En 2023 puso en marcha un plan de inversiones por U$S 250 millones para ampliar su producción y exportación.
El carbonato de sodio es una materia prima que se uttiliza en la industria del vidrio, que demanda carbonato de sodio denso, en la industria química se utiliza una versión liviana para la producción de detergentes y jabones.
También se demanda para la industria del papel, petróleo y gas, metalurgia, química y, actualmente, había un especial interés en el mercado del litio durante el año 2023.
Actualmente la empresa se encuentra en período preventivo de crisis, una instancia que obliga a la firma a transparentar su situación financiera, garantizar el pago de salarios y cumplir con sus obligaciones con los proveedores.
La empresa sostiene que la crisis se debe a factores macroeconómicos y a la competencia desleal provocada por la importación de productos a menor costo.
ALPAT había intentado diversificar su negocio incursionando en la producción de litio, transportando su carbonato de sodio en tren hasta Salta y Jujuy. No obstante, la apertura de importaciones golpeó fuertemente la rentabilidad de este emprendimiento, dejando a la empresa en una situación aún más vulnerable.
Actualmente, la planta opera con una guardia mínima, mientras se mantiene vigente la conciliación obligatoria y continúan las negociaciones para intentar reactivar la producción.
ALCALIS tiene 500 empleados de manera directa y unos 100 de manera indirecta, aproximadamente.
La incertidumbre de sus trabajadores, en un contexto donde el sector industrial parece perder terreno hace necesario que el Estado acuda a enfrentar el problema, a defender la producción nacional y el trabajo de los argentinos.
Por todo lo expuesto solicito a mis pares acompañen este proyecto de comunicación.
Silvina Garcia Larraburu.