La Coordinación Nacional de Parques Nacionales de ATE alertó sobre la crítica situación que se vive desde el comienzo de la gestión del presidente Javier Milei. Se han despedido alrededor de 130 trabajadoras y trabajadores profesionales, técnicos, administrativos y brigadistas. La precarización laboral va en aumento, a lo que se suman nuevas situaciones que ponen en riesgo el patrimonio natural y cultural de todas y todos los argentinos.
La intención de imponer la “autosostenibilidad financiera” por sobre la conservación y el disfrute sostenible de cada área protegida del país es un criterio resulta reduccionista y falaz ya que oculta los ingresos que estas áreas generan, de forma directa e indirecta, en cada provincia y a nivel nacional por la visita de turistas argentinos y extranjeros, lo que también aumenta el empleo y recaudación.
Marcelo Rojas, de la Coordinación Nacional de ATE Parques Nacionales, afirmó: “Es un organismo que genera muchos ingresos indirectos, alrededor de cada área protegida, se genera una enorme cantidad de puestos de trabajo. Todas esas actividades, en la mayoría de los casos, son actividades que están grabadas impositivamente. Con lo cual, esas actividades, además de generar empleo, mejoran la calidad de vida de la población. Parques también genera un gran ahorro porque cuida, por ejemplo, las altas cuencas, permite la agricultura y la ganadería en diversos lugares, el cuidado del recurso hídrico, lo que genera es que uno tenga que hacer menor inversión en infraestructura, esos son cientos de millones de dólares al año”.
Además, de otras influencias en cuestiones como el abastecimiento de agua potable con bajo gasto en inversión de infraestructura de potabilización en muchas regiones debido a el cuidado de las altas cuencas.
ATE denunció que las autoridades profundizan esta crisis con discursos discriminatorios y publicaciones de sus autoridades con acusaciones infundadas y tendenciosas estigmatizando a los pueblos originarios.
Los Parques Nacionales requieren de labores a conciencia, coordinadas por personal idóneo técnica y humanamente, basadas en procesos de análisis rigurosos para garantizar la preservación del ambiente y evitar o disminuir un impacto. El patrimonio no puede quedar supeditado a la búsqueda de ganancias. No existe uso sostenible de los Parques Nacionales si no hay educación ambiental. El uso público sin todo ello no es más que turismo de destrucción.
El Sindicato exigió a las autoridades que se mantengan y jerarquicen las áreas de educación ambiental de las áreas protegidas; la continuidad del agrupamiento científico técnico; la no flexibilización de las reglamentaciones de evaluación de impacto ambiental y de uso público en la Administración de Parques Nacionales y el fin definitivo de despidos y persecuciones en el organismo. Contratos anuales para Brigadistas, profesionales y administrativos precarizados y aseguró que necesitan estabilidad laboral para planificar las tareas en beneficio de toda la sociedad.