El Bloque Sindical, conformada por las dos CTA se movilizaron junto a todas las organizaciones que la integran fueron protagonistas del El Paro Internacional Feminista y Trasfeminista. Las demandas de las mujeres trabajadoras y las diversidades sexuales por igualdad de derechos, la justicia social y la erradicación de las opresiones estructurales se hicieron sentir con masivas movilizaciones en todo el país. En Ciudad de Buenos Aires, la masiva movilización marchó desde 9 de Julio a Plaza de Mayo.
«Contra el hambre, el saqueo y la crueldad» fue la consigna convocante sintetizó el contexto donde se despliega la lucha feminista marcado por una fuerte confrontación de la clase trabajadora y los sectores populares con el gobierno derechista de Javier Milei en defensa de defensa de sus derechos seriamente amenazados por el «plan motosierra».
Leonor Cruz, secretaria de Género de la Central, desde la cabecera del Bloque Sindical, indicó: “Es un orgullo para nosotras, nosotros y nosotres estar hoy acá en unidad con todo el movimiento feminista y transfeminista. Desde el bloque Sindical venimos a cuestionar el modelo económico, social, y cultural de este gobierno fascista y racista. Le decimos no al ajuste que hace a cuesta del cuerpo principalmente de las mujeres y las diversidades”.
Y remarcó: “Venimos a denunciar que Milei es lo más parecido a la dictadura militar, y nosotras somos herederas de los 30 mil y le decimos a Milei que su ataque de odio a nuestro movimiento no es casual, porque sabe que este movimiento feminista ha traído, derechos y equidad. Hacen bien en tenernos miedo, porque históricamente hemos cambiado las condiciones de vida, y lo vamos a volver a hacer”.
La masiva movilización convocada para este 8M se hizo sentir en todas las capitales y ciudades del país, mostrando una vez más la firmeza y dinamismo del movimiento de mujeres y diversidades volvió frente al ataque frontal de Milei y las corporaciones que lo sostienen. En este sentido, las demandas más sentidas fueron Igualdad salarial y laboral, por la continuidad de las políticas que garanticen derechos sexuales y reproductivos, por el reconocimiento del trabajo de cuidados entre y fin de la violencia de género, otras.
Desde la concentración de Avenida de Mayo y 9 de Julio, Joana Giménez, secretaria de Juventudes, dijo: “Este 8M las juventudes de la CTA Autónoma seguimos ganando las calles con fuerza, con organización, y con la convicción de que podemos construir una patria liberada, una patria emancipada, con condiciones laborales justas, sin hambre, sin saqueo y sin estafas”.
Por su parte, Olivia Ruiz, agregó: Estamos en las calles exigiendo la continuidad de la moratoria previsional, Ni una Menos, y una verdadera política de cuidados, donde los adultos podamos decidir quien y como nos cuidan.
La Secretaria Gremial, Alejandra Angriman, señaló: “Estamos en la calle con la decisión de avanzar en todo el continente con decisión porque como lo dice la historia, ningún derecho conquistado va a ser arrebatado por ningún gobierno de derecho. Seguimos peleando por la paz en el mundo, contra la criminalización, contra la avanzada del capitalismo sobre nuestros recursos, contra el saqueo y la política que representa Milei, Trump y otros personajes”.


María Mercedes Cabezas, Secretaria Adjunta de ATE Nacional, dijo: “Estamos marchando junto a todo el Bloque Sindical con quienes venimos construyendo hace muchísimos años, y este 8M marchamos contra Milei, contra el saqueo que representa su política, pero también con la convicción de seguir defendiendo la política pública con todo lo que significa tener a nuestros compañeros adentro”.
A su turno, Clarisa Gambera, Secretaria de Género de la CTA Capital, remarcó: “Vamos a defender el trabajo, vamos a seguir a decir no a la violencia, y que en Argentina no se puede desguazar el Estado, que es un piso de derechos que construimos en 40 años de democracia. El Estado garantiza salud, educación, cuidados a las niñeces y vejeces. Milei quiere un estado para las corporaciones, por eso nos despide, lo que implica impedir que haya política pública”.



“Hoy volvemos a las calles para protagonizar la construcción de un nuevo proyecto político que permita recuperar la felicidad de nuestra gente. Esta es la principal tarea que tenemos las trabajadoras estatales, que somos las que garantizamos los derechos en todo el territorio nacional”, agregó Eliana Aguirre, secretaria general adjunta de ATE Provincia de Buenos Aires.
ATE se movilizó masivamente en el 8M
Como cada 8 de Marzo, en el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, las principales calles del país se llenaron de expresiones en defensa de los derechos laborales del colectivo de mujeres y diversidades. La Asociación Trabajadores del Estado dijo presente en las manifestaciones de todo el territorio nacional, demostrando que la unidad y la organización feminista es un faro de lucha para el campo popular.
En la Capital Federal, frente al avance del Gobierno fascista que pone énfasis en atacar los derechos humanos y sobre todo, los derechos adquiridos por mujeres y diversidades, el Sindicato se manifestó masivamente frente a la Casa Rosada.
“Estamos en un nuevo 8M con mucha alegría y también con mucha bronca, pero es una característica del movimiento feminista de la Argentina. Bronca, porque amanecemos con el video de Milei agrediéndonos, dando datos falsos, confundiendo a la ciudadanía, invirtiendo los recursos del Estado en sus mentiras. Es mentira que la desigualdad no existe. Es mentira que bajaron las estadísticas de femicidio”, denunció Clarisa Gambera, Secretaria de Género y Diversidad del Consejo Directivo Nacional de ATE y completó: “El Ministerio de Mujeres fue un avance de ampliación de derechos y de institucionalidad y esta violencia no hace más que confirmar que nos tienen miedo, que saben de la importancia y de la potencia de construir democracia, ciudadanía y perspectiva de género y diversidad. Vamos a seguir defendiéndonos. No estamos dispuestas a tirar por la borda 40 años de democracia, de consensos democráticos”.
Desde las primeras horas de la tarde, decenas de miles de personas autoconvocadas y organizaciones sindicales, sociales y políticas llenaron de color el microcentro -desde el Congreso Nacional hasta la Plaza de Mayo- y dejaron un claro mensaje para el presidente Javier Milei: la igualdad de derechos y oportunidades es una deuda pendiente del Estado y tendrán que cumplirlo.
En ese sentido se expresó Mercedes Cabezas, Secretaria Adjunta de ATE Nacional al señalar que “una vez más copamos la calle, el espacio público, para plantarnos en contra de la violencia machista y fascista. Sabemos que este Gobierno no nos quiere en la calle, que hay un retroceso en muchísimos aspectos pero sobre todo, en que nos reconozcan como sujetos de derechos, capaces de ocupar lugares de poder y de tomar decisiones políticas. Sin embargo, las mujeres sindicalistas fuimos las primeras en organizarnos y unirnos en contra de la derecha durante el macrismo, en un bloque que unificó a las centrales obreras, las organizaciones sociales y al campo popular, porque sabemos tejer redes y construir poder de otra manera”.
Como señalan las dirigentes, durante los últimos 20 años, Argentina había ido avanzando a paso firme en cuanto a derechos de géneros y diversidades. Las leyes de Identidad de Género, de Cupo Laboral Travesti Trans, de Aborto Legal, Seguro y Gratuito, entre otras tantas marcaron tendencia y fueron un gran ejemplo internacional. Sin embargo, el retroceso que se inició en 2024 con la actual gestión de gobierno fue muy abrupto e intenso.
Javier Milei y sus funcionarios tienen la intención, por ejemplo, de quitar la categoría legal de femicidios cuando las estadísticas demuestran que van en aumento. En lo que va del año, cada 27 horas una mujer es asesinada en nuestro país. También pretenden quitar las leyes de cupo que han sido esenciales para achicar la brecha de desigualdad laboral y persiguen, estigmatizan, construyen y difunden discursos de odio que generan consecuencias cada vez más evidentes en la sociedad. Institucionalmente tampoco se han quedado atrás, cerraron el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad y junto con ello vaciaron de herramientas de protección a mujeres en situación de violencia, cerraron el Instituto Nacional contra la Xenofobia, el Racismo y la Discriminación (INADI).
“A poco más de un año del gobierno de Milei nos encontramos en un momento de vulneración a los derechos humanos de la clase trabajadora, que afectan a todas y todos en general, pero más profundamente a las mujeres y diversidades: despidos en áreas sociales; vencimiento de la moratoria previsional; eliminación de áreas claves del Estado para prevenir y erradicar la violencia de género; incremento y oficialización de discursos de odio por parte del Gobierno, legitimando la violencia a mujeres y diversidades; eliminación y desfinanciamiento de áreas de salud; criminalización y represión de la protesta”, manifestó Valeria Taramasco, Secretaria de Derechos Humanos de ATE Nacional y concluyo: “En este panorama de vulneración total de derechos, también intentan quitarnos el derecho a la protesta”.
Por su parte y sobre la jornada, la Secretaria de Formación de ATE nacional, Vanina Rodríguez remarcó: “Llegamos a este 8 de Marzo en un contexto de ajuste, vaciamiento y opresión por parte del Gobierno nacional encabezado por Javier Milei. Con un dólar planchado, derrumbe de los salarios y las jubilaciones, desplome del consumo interno, destrucción de la producción nacional y la pérdida de más de 43.000 puestos de trabajo en el Estado Nacional. Está claro que estas cifras golpean más profundamente a las mujeres y las diversidades”, y agregó: “Más temprano que tarde necesitamos construir el mayor grado de unidad posible para transformar esta realidad. Decimos no al odio, al hambre y a la crueldad del Gobierno nacional”.
Finalmente, Esterea González, Secretaria de Comunicación de ATE Nacional, en referencia al Gobierno nacional puntualizó: “Esta administración, que trabaja para el poder concentrado, no ha hecho más que expandir discursos de odio contra el feminismo y las diversidades, llevando adelante planteos regresivos y discriminatorios hacia las minorías. Es por eso que debemos aunar todas las luchas y visibilizar nuestro repudio: no vamos a retroceder en ningún derecho conquistado, seguiremos en la calle rechazando las políticas de un gobierno autoritario y antidemocrático”.
Los testimonios, el color y el calor de cientos de miles de personas que se manifestaron en la Capital Federal y que se convirtieron en millones a lo largo y ancho del país, demostraron que el 8M de este año no fue un día más. Las mujeres y diversidades demostraron una vez más que tienen poder: poder de unidad, de organización, de resistencia y de lucha y que de ninguna manera se permitirá que se avasallen sus derechos.
8M: En unidad y en las calles contra el saqueo
Este sábado 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, los sindicatos de base que conforman la FATPREN marcharon en todo el país como parte de las actividades vinculadas al Paro Internacional Transfeminista.
Las trabajadoras de prensa se movilizaron en Viedma, General Roca, Bariloche, Neuquén, La Pampa, San Juan, Córdoba, Tandil, La Plata y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, entre otros puntos de todo el país.
En el mismo marco, el viernes 7 de marzo se realizó una nueva Asamblea Nacional de Trabajadoras de Prensa, con la consigna “En unidad contra el hambre, el saqueo y la crueldad” que difundirá sus resoluciones próximamente.
Más que nunca, las trabajadoras refuerzan su organización para luchar contra el ajuste y los ataques del Gobierno nacional.
Resoluciones de la Asamblea Nacional de Trabajadoras de Prensa
Trabajadoras de prensa de varios puntos del país se reunieron de manera virtual en la previa del Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras, convocadas por la Federación de Trabajadores y Trabajadoras de Prensa de la Argentina (FATPREN). Hubo compañeras de los sindicatos de prensa de Neuquén, Córdoba, Comodoro Rivadavia, Provincia de Buenos Aires y Ciudad de Buenos Aires.
Compartimos las resoluciones:
- Convocar este 8M desde cada sindicato del país a marchar “contra el saqueo, el hambre, la crueldad” y en defensa de los derechos que supimos conseguir.
- Denunciar el ataque a la prensa y a la actividad periodística, a través de la represión durante las coberturas de protestas sociales y de mensajes de odio en las redes sociales, que solo buscan el silenciamiento de voces diversas y plurales.
- Denunciar el intento de silenciamiento de los medios públicos y de su rol federal y plural, a través del achique, el vaciamiento, el ahogo salarial y los retiros voluntarios. Se trata de un claro ataque a la libertad de expresión y a la Democracia.
- Denunciar las políticas de ajuste y precarización de nuestros trabajos, que afectan diferencialmente a las mujeres y disidencias, lo que nos obliga a realizar multitareas y al teletrabajo para llegar a fin de mes y realizar las tareas de cuidado.
- Rechazar la toma de una nueva deuda millonaria con el FMI. La deuda recae principalmente sobre nuestros cuerpos y subjetividades. La deuda es con nosotres.
- Acompañar las luchas de les jubilades, reprimides y golpeades por el aparato estatal.
- Acompañar las luchas de trabajadores y trabajadoras de las provincias, ahogadas económicamente.
- Promover la organización entre trabajadores y trabajadoras, como modo de resistencia y lucha contra un modelo deshumanizante, que ataca directamente a sindicatos y a los feminismos.





