La prestigiosa jurista internacional y defensora de los derechos humanos, Mireille Fanon, culminó en Esquel, Chubut, su recorrido por diversas comunidades Mapuche en Puelmapu. Hija del influyente pensador decolonial Frantz Fanon, Mireille llegó con el objetivo de comprender la compleja realidad que atraviesan estas comunidades y elaborar un informe sobre su situación.
Por Infoterritorial
Durante su visita, Fanon reunió a referentes de la Confederación Mapuche de Neuquén, del Parlamento Mapuche Tehuelche de Río Negro y de diversas comunidades autónomas de Chubut. En los testimonios recogidos, un denominador común fue la creciente preocupación por la sistemática judicialización, los violentos allanamientos y la persistente persecución mediática. Las voces del pueblo mapuche fueron claras al señalar que estas acciones son impulsadas por los gobiernos nacional y provinciales como parte de una histórica política de despojo de sus territorios ancestrales, facilitando así el avance de corporaciones multinacionales con intereses extractivistas sobre sus territorios.
En diálogo con Infoterritorial, Tino Nahuel, werken de la Confederación Mapuche de Neuquén y referente vocero de Lof Pachil Antriao y Mauro Millan, lonko de Lof Pillan Mahuiza (Chubut) coincidieron en un balance positivo.
“Mireille Fanon recorrió los territorios, observando con sus propios ojos y escuchando directamente las voces de las autoridades mapuche sobre los conflictos y la gravedad de la situación. Pudo conocer de primera mano cómo la industria extractivista continúa avanzando sobre las tierras indígenas, generando contaminación y muerte.”
Tino Nahuel.
Nahuel puntualizó en las “responsabilidades, tanto del gobierno nacional como de los gobiernos provinciales” y señaló que estos agravan aún más la situación al no respetar e incumplir derechos constitucionales. “Es lamentable que los gobiernos no los consideren”, sentenció.
Por su parte, Mauro Millan puso nombres a los responsables de la actual coyuntura política: “Estamos en tiempos donde el poder político socava los derechos de la sociedad, los derechos individuales y colectivos, donde hay personajes corruptos como el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, que son parte del plan perverso de un psicópata como Javier Millei y de lo más casta que hay en Argentina, representada por Patricia Bullrich Pueyrredón”. En consecuencia, enfatizó la necesidad de fortalecer lazos unificadores: “Es importante, frente a esto, tener un momento de diálogo no sólo hacia el interior del pueblo mapuche, sino también con el resto de la ciudadanía, que sepan de qué calaña están hechas, qué tipo de personas, qué tipo de políticos dirigen las provincias y el país”.
Un aspecto central de la visita de Fanon fue el impulso que brindó a la articulación política y cultural entre las diversas expresiones organizativas del pueblo mapuche. En este sentido, Nahuel anunció: “los referentes vamos a proponer en nuestras organizaciones generar un futa traun, un espacio de encuentro del pueblo mapuche en la Patagonia”. Asimismo, reafirmó la determinación de proteger las tierras ancestrales ante cualquier amenaza: “Entendemos que, como pueblo mapuche, tenemos derechos inalienables, y el gobierno tiene la obligación de garantizarlos. Ante su inacción, ejerceremos nuestros derechos con determinación, defendiendo cada porción de nuestro territorio ancestral. Ese es nuestro compromiso”.
El lonko de Pillan Mahuiza resaltó que estos encuentros permitieron un acercamiento significativo entre diferentes autoridades “Todas estas jornadas que se hicieron a lo largo del territorio, con la presencia de Mireille Fanon, fomentaron la posibilidad de encontrarnos con werkenes y loncos. Se está gestando un proceso de unidad, de construcción de estrategias colectivas. Vamos a dar una respuesta política contundente a estos criminales que hoy gobiernan”.
“Se está generando una reacción que tarde o temprano iba a pasar. Si Torres, Weretilneck y los funcionarios que transitoriamente tienen el poder piensan que doblegarán la voluntad del pueblo mapuche de seguir existiendo y demandando sus derechos, están absolutamente equivocados”. Mauro Millan
En esta misma línea, Nahuel reforzó el planteo de Millan y expresó los pasos a seguir: “Vamos a tener un espacio donde vamos a hacer los planteos, vamos a ponernos al día con todos los conflictos y proyectos que han llegado a nuestro territorio sin considerar, sin tener en cuenta el consentimiento libre, previo e informado, donde lo único que está ocurriendo ahora es que estamos siendo procesados por el Poder Judicial, y en ese sentido el gobierno, con la semejante responsabilidad que tiene, sigue empeorando la cosa”.
Mireille Fanon
Millan resaltó la profunda conexión de Fanon con la lucha por los derechos humanos, recordando su ascendencia de personas esclavizadas y la trascendental obra de su padre, Frantz Fanon, en el análisis del racismo y el colonialismo. Su visita a la cordillera reunió la diversidad de un pueblo que acuerda en la necesidad de dar respuestas colectivas y la urgencia de abordar a nivel internacional el incumplimiento de los derechos indígenas en la Argentina.
En este contexto, los encuentros entre las diferentes expresiones de organización mapuche y mapuche tehuelche son hechos que tienden a profundizarse. El pasado fin de semana, la Confederación Mapuche de Neuquén, la Coordinadora del Parlamento Mapuche de Río Negro y de la Organización Territorial Malalweche de Mendoza volvieron a reunirse, esta vez en Neuquén, “para debatir una agenda cada vez más urgente y necesaria para responder a un embate jurídico y político contra nuestros derechos como nación mapuche”. Estos encuentros marcan un paso significativo hacia la articulación de estrategias colectivas para defender los territorios frente a las amenazas extractivistas y políticas de despojo.