El monumento en honor al historiador y periodista Osvaldo Bayer, ubicado en la Ruta 3 a pocos kilómetros del acceso a Río Gallegos, fue demolido en la mañana del martes por maquinaria de Vialidad Nacional. La estructura metálica, que recreaba el rostro de Bayer, había sido inaugurada el 24 de marzo de 2023 en conmemoración de su trabajo de investigación sobre las huelgas rurales en la Patagonia de principios del siglo XX.
La remoción del monumento coincidió con el Día del Trabajador de Prensa y se produjo un día después del Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia. La escultura, que contaba con una base de concreto, fue retirada sin previo aviso oficial sobre los motivos de la decisión.
Osvaldo Bayer dedicó gran parte de su labor a documentar los fusilamientos de peones rurales en Santa Cruz durante la década de 1920, hechos conocidos como la "Patagonia trágica". Su obra fue llevada al cine en 1974 en la película "La Patagonia rebelde", dirigida por Héctor Olivera.
Hasta el momento, no ha habido una comunicación formal de las autoridades sobre las razones de la remoción. Sin embargo, el diario Nuevo Día informó que dirigentes de La Libertad Avanza en Río Gallegos fueron los primeros en dar a conocer la noticia. En redes sociales, sectores afines al oficialismo nacional celebraron la destrucción del monumento, calificándolo como parte de la eliminación de "símbolos del adoctrinamiento kirchnerista".
En contraste, diversas voces repudiaron el hecho. Entre ellas, el periodista independiente Fabián Aguirre destacó el legado de Bayer como historiador, escritor y periodista, señalando que la remoción del monumento no borra su contribución a la memoria histórica. Asimismo, criticó que Vialidad Nacional destine recursos a estas acciones mientras existen numerosos tramos de rutas nacionales en mal estado que requieren reparación.
La destrucción del homenaje a Bayer ha generado un intenso debate en la opinión pública y se espera que las reacciones continúen en los próximos días.
Mientras destruían la estatua de Bayer, el jefe de Vialidad Nacional faltó a la cita en Diputados para responderles a los trabajadores
El Sindicato de Trabajadores Viales y Afines de la Argentina (Stvyara) que lidera Graciela Aleñá fue a la Cámara de Diputados del Congreso de la Nación para defender la continuidad de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) que el gobierno de Javier Milei pretende liquidar.
El mismo día que las autoridades de Vialidad Nacional quedaron en el centro de la escena por haber dispuesto la destrucción del monumento a Osvaldo Bayer en la provincia de Santa Cruz, la secretaria general del Stvyara expuso ante la Comisión de Obras Públicas y resaltó la ausencia de los representantes del Ejecutivo nacional que no acudieron a la convocatoria para defender la postura del Gobierno.
En el Congreso, la dirigente sindical, cercana a la familia Moyano, expuso en la Comisión que preside el diputado Bernardo José Herrera (UxP) para hablar del “ajuste salvaje” que el gobierno de Javier Milei lleva adelante en Vialidad Nacional y que ya está complicando el mantenimiento de las rutas nacionales, generando peligro para todos los vehículos que transitan.
Vialidad Nacional y un plan que no está claro
Aleñá denunció el grave desfinanciamiento que “venimos sufriendo y que pone en riesgo la estabilidad laboral de 1.500 compañeras y compañeros”. También destacó su «profunda preocupación por el Decreto de fusión de la Dirección Nacional de Vialidad con otros organismos y la derogación de la Ley 505/58 (el Estatuto de la DNV)”.
”El desguace o disolución de la DNV, ya tiene críticas de todo el arco de los gobernadores e intendentes. Acá no se trata el ajuste del Estado, porque nuestro rol es eficiente. Acá se juega la vida de cada argentino en las rutas nacionales, que hoy corre peligro de muerte por la destrucción de obra pública y la falta de mantenimiento impuesta por este gobierno negligente, que desprecia la vida humana a su extremo”.
Tras la reunión de la Comisión, desde el Stvyara remarcaron que «sin respuestas para los despedidos ni para los argentinos que transitan las cada vez peores rutas nacionales», estuvieron «ausentes en la reunión de Obras Públicas en Diputados el secretario de Obras Públicas de la Nación, Luis Giovine, y el administrador de la Dirección Nacional de Vialidad, Marcelo Campoy«, que habían sido convocados a exponer su postura.
La anterior manifestación
El sindicato de trabajadores viales viene de organizar una protesta en el centro porteño, el 11 de marzo pasado, que desembocó en las inmediaciones del ministerio de Economía y que tuvo el respaldo de la CGT en la persona de Octavio Arguello, el secretario general de la central obrera que viene de la Federación de Camioneros y pertenece al ala de Hugo Moyano.
Allí Aleñá ya se había dedicado a repasar y criticar las acciones del oficialismo en torno al organismo vial.
«Hace unos días nos enteramos de que ahora dan de baja todos los contratos de obras públicas y mantenimiento, eso significa la desaparición y desguace total de Vialidad Nacional. Además se suman los despidos que anunció el administrador, la derogación de la Ley 505 que es nuestra ley madre y la pérdida de nuestro convenio colectivo”, avisó la dirigente sindical durante la marcha.
“Que alguien le explique al pueblo argentino qué quieren hacer con Vialidad, cómo piensan a arreglar las rutas y cómo van a mantener la conectividad de los pueblos en nuestro país. Es de tontos creer que un privado va a invertir en rutas que no dan ganancias”, manifestó Aleñá.
Y continuó: “Todo esto es una locura total, buscan diluir, achicar y reducir Vialidad, que mantiene miles de kilómetros de rutas nacionales. Se está poniendo en riesgo la vida de millones de argentinos que las transitan a diario y desconectando a nuestros pueblos. Vamos a luchar hasta el último día”.