En duros términos, la Coordinadora del Parlamento Mapuche Tehuelche de Rio Negro emitió un comunicado público en el cual denuncia los desalojos a las comunidades Buenuleo de Bariloche y Quemquemtrew de Cuesta del Ternero.
Fiel a una tradición colonialista que se ha sostenido desde la campaña GENOCIDA de Roca el poder Judicial instruido por el Poder Ejecutivo se reafirma como brazo ejecutor del histórico despojo de tierras a comunidades y familias Mapuche Tehuelche. Sostener lo contrario es desconocer la propia historia de la conformación del Estado desde 1879 en lo que es la actual Patagonia.
En los días miércoles 5 y jueves 6 de marzo en la provincia de Río Negro se montó el operativo para realizar el desalojo a dos comunidades: Buenuleo, en la ciudad de Bariloche y Quemquemtrew en el paraje Cuesta del Ternero, cerca de El Bolsón.
En el caso del Lof Quemquemtrew la justicia devuelve el territorio cedido para forestación al empresario forestal Rolando Rocco por 99 años, como si el permisionario forestal pudiera vivir 150 años para devolver la tierra fiscal. Luego de la autorización para forestar y a través de maniobras fraudulentas de la Dirección de Tierras, el poder judicial reconoció la ocupación precaria bajo los términos de la ex ley de tierras fiscales 279 pero violando sus preceptos. Rocco no solo que nunca vivió en el predio, si no que ni siquiera tiene domicilio en la provincia de Rio Negro. Sin embargo el Poder Judicial obvia estas violaciones y restituye el predio a una persona que no ha cumplido con las exigencias de las leyes que reglamentan a las forestales como tampoco cumplió con los preceptos para acceder a las tierras fiscales.
En el caso de la Lof Buenuleo lo que el Poder Judicial legitima es una estafa de tierras contra la comunidad. Denunciada oportunamente y con anterioridad a este juicio, por integrantes de la comunidad Buenuleo, sobre un supuesto boleto de compra venta de tierras en favor de, Claudio Thieck, persona ligada a transacciones fraudulentas de tierras como lo es el caso Quintupuray en Cuesta del Ternero junto a una abogada que había estado a cargo de la dirección de tierras del municipio de Bariloche y presente el día que la comunidad fue atacada con armas por parte de Friedrich. Este último actor es quien dice haber adquirido a través de un boleto de compra venta al Sr. Thieck, pero Friedrich no lo demanda sino que denuncia a la comunidad. Es decir una triangulación fraudulenta que legitima una estafa de tierras a través del Superior Tribunal de Justicia en la provincia. En la Sentencia del 12 de febrero el Ministerio Publico Fiscal sostiene, “que de acuerdo a lo que resolvió el STJ, no importa la legitimidad del título, sino que importa quien ejerce la posesión”. Posesión que fue acreditada a través de una estafa y de desconocer la denuncia por usurpación que realizó con anterioridad la comunidad Buenuleo en contra de Friedrich cuando este ingreso al predio de 90 has., desconociendo el principio elemental del derecho, primero en el tiempo, primero en el derecho.
Es decir el Poder Judicial por órdenes del poder ejecutivo legaliza la estafa en el caso Buenuleo y en el caso Quemquemtrew legaliza la entrega de tierras a un fiscalero (Rocco) que hoy no tiene vigente su permiso de ocupación, que ha violado la ley de Bosques, la ley de tierras y que tiene responsabilidad en el asesinato de Elias Garay Yem, pues fueron sus sicarios los que lo mataron.
Párrafo aparte merecen los dichos del Ministro de Seguridad y Justicia Daniel Jara que en el día de ayer mintió en la conferencia de prensa diciendo que había carteles y banderas características de la RAM (organización inexistente) que fue desmentido por la comunidad Quemquemtrew minutos después en otra conferencia de prensa. El gobernador Weretilneck dice “que la ley se respeta, en Rio Negro no hay lugar para la usurpación ni la impunidad”.
Nosotros también pensamos que la Constitución Nacional, la Constitución Provincial, la ley 2287/88 y los Tratados Internacionales de DDHH que forman parte de la Constitución Nacional deben respetarse y garantizarse, en tanto ello, reclamamos su cumplimiento. No tiene el gobernador el mismo ímpetu para cumplir con sus obligaciones en materia de DDHH y le solicitamos que revea su accionar toda vez que esto puede generar una responsabilidad internacional del Estado Argentino por violaciones de DDHH en la provincia de Rio Negro, tal como lo advirtió la Comisión Interamericana de DDHH en su Comunicación Oficial N°304/24 el 4 de diciembre de 2024.
La provincia de Rio Negro tiene una historia de despojo de tierras que fue uno de los motivos por los cuales se sanciono la Ley Integral Indígena 2287/88 y es exclusiva responsabilidad del Estado resolver esta situación. De hecho La Comisión Investigadora de Tierras que funciono en la Legislatura dentro del primer mandato del gobernador Weretilneck hasta que la disolvió en el año 2015, recibió más de 140 denuncias de titularizaciones mal habidas, vicios en las transferencias de tierras fiscales que realizo la Dirección de Tierras dependiente del poder ejecutivo y que están estancados en los cajones de la Fiscalía de Estado. Al contrario de respetar las Constitución el gobierno de Rio Negro avala el despojo de los poderosos como Lewis, Maxima Zorriegueta, Roemmers, Gaudio, Príncipes de Emiratos Árabes y Qataríes que a través de testaferros de la Sociedad Rural se están apropiando y extranjerizando tierras de alta montaña. Allí está la impunidad que parece no molestarle al gobernador. Esas tierras de alta montaña, y sus nacientes de ríos y arroyos, en realidad, son territorios comunitarios indígenas de veranada y en la actualidad muchas comunidades mapuche tehuelche litigan contra la impunidad del poder real que actualmente representa el gobernador Weretilneck.
Frente a este escenario de impunidad y violencia que imponen. Sin garantías constitucionales, y convencionales. En un marco de criminalización violencia estatal, parapolicial, y falsas denuncias de terrorismo sin pruebas, que evidencian la injusticia, racismo, persecución, la Lof Quequemtrew buscando resguardar las vidas de sus integrantes, para evitar la muerte y la violencia que el Estado y el gobierno proponen, se retiró del espacio territorial en conflicto y dio a conocer al poder judicial esta decisión. Sin embargo el circo y la mentira fueron una constante ayer y hoy por parte del gobierno de Rio Negro y su poder judicial genuflexo. La comunidad Buenuleo se mantiene dentro del territorio comunitario de uso ancestral tradicional y público.
Pero advertimos que esto recién comienza y que jamás van a tener la seguridad jurídica en los territorios comunitarios en litigio. En los próximos años esos territorios deberán ser devueltos por el Estado a las comunidades con las reparaciones correspondientes producto de las flagrantes violaciones a los DERECHOS HUMANOS QUE SE ESTAN PRODUCIENDO. Y así también las actuaciones nefastas de jueces, fiscales y gobernadores pasaran a la historia como una triste página de la violencia institucional racista que han ejercido siempre contra los Pueblos Indígenas, en este caso particular contra el Pueblo Mapuche Tehuelche.
Marichiwew Marichiwew!!!!!
Curru Leufu, 7 de marzo de 2025
Coordinadora del Parlamento Mapuche Tehuelche de Rio Negro
NOTAS RELACIONADAS:
Gobernador de Río Negro: No hay lugar para la usurpación ni la impunidad
“En Río Negro, no hay lugar para la usurpación ni la impunidad”, resaltó el Gobernador Alberto Weretilneck, quien destacó el normal desarrollo de los operativos de desalojo llevados a cabo en la Zona Andina. “El Estado hace cumplir la ley y no cede ante la ilegalidad”, reafirmó.
(((audio))) Río Negro: desalojaron sin incidentes a comunidades Mapuche en la Zona Andina
La Policía de Río Negro, en cumplimiento de una orden judicial, llevó adelante dos procedimientos de desalojo de predios ocupados por comunidades Mapuche en la Zona Andina. Ambos se desarrollaron con absoluta tranquilidad y sin incidentes, ya que los predios fueron desocupados voluntariamente por los ocupantes.