Nueva oficina del INAFCI y despensa del Corredor Productivo en Bariloche

Nueva oficina del INAFCI y despensa del Corredor Productivo en Bariloche

El Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI) reabrió su oficina de la región Patagonia en la ciudad de Bariloche, en un espacio cedido por el Parque Nacional Nahuel Huapi en la céntrica esquina de Beschtedt y Tiscornia.

En este mismo predio se encuentran otras dos propuestas para la agricultura familiar: Un espacio de comercialización del INAES, enmarcado del Proyecto Corredor Productivo, y un nodo de comercialización de la Red de Entramados Productivos del Ministerio de Obras Públicas de la Nación.

Tras la inauguración de la nueva oficina del INAFCI se dejó habilitado el módulo DESPENSA (Desarrollo de Pequeños Nodos Solidarios de Alimentos), en el marco del Programa de Infraestructura para Entramados Productivos Regionales (PIEPR) del Ministerio de Obras Públicas de la Nación, en el que productores locales podrán comercializar sus productos, a la vez que se ofrecerán también productos de otras regiones, provenientes de aproximadamente 60 núcleos que participan de Red Federal.

Estas acciones forman parte de diferentes actividades de vinculación del Área Protegida con diversos organismos nacionales, con el objetivo de propiciar el desarrollo de la economía popular y la economía de la agricultura familiar.

Durante la actividad, Miguel Ángel Gómez Humbert, Presidente del INAFCI, expresó que "a este predio lo vemos como un espacio de mucha articulación a futuro, donde las productoras y los productores puedan comercializar sus productos a un precio justo, capacitarse, avanzar junto a nuestros equipos técnicos y articular con otras instituciones". Y resaltó que "si hoy tenemos la oportunidad de estar acá es por las trabajadoras y los trabajadores del INAFCI se pusieron al sector al hombro, incluso ante momentos difíciles, lo sostuvieron. Y eso nos permite hoy  llegar con nuestras políticas a las productoras y productores, que conforman un sector estratégico para la alimentación de nuestro pueblo".

Por su parte, Silvia Horne, asesora del INAFCI y Responsable de la Regional Patagonia, señaló que “la Ley de Agricultura Familiar promulgada en 2014 en Río Negro y en 2015 a nivel nacional fue solo el inicio. Lograr adoptar prácticas hacia  la soberanía alimentaria, el respeto a las producciónes locales,  la comercialización directa del productor al consumidor, impulsar acciones para repoblar la ruralidad, respetando los desarrollos y la cultura de las productoras y los productores es un largo proceso. El Corredor Productivo que ya comenzó a funcionar en Río Negro tiene en Bariloche un lugar apto para que todas las organizaciones de productores puedan, además de llevar sus productos, incorporando valor agregado, adquirir las verduras, frutas, hortalizas, pescado, carnes rojas, y productos primarios que el resto de el provincia produce en cantidad y variedad”.

Horne remarcó que “este proceso solo es posible con la intervención directa y la voluntad política de los estados, en sus estamentos nacional, provincial y municipal, para generar las condiciones y acompañar estás buenas prácticas alimentarias para las poblaciones.

En la misma línea, el delegado provincial del INAFCI, Ing. Agr. Fabio Ababile, afirmó que “la Ley de Recuperación Histórica de la Agricultura Familiar fue un proceso normativo de muchísima participación de productoras y productores de todo el país, y que han dejado como parte de esa participación la importancia que tiene el Estado para la Agricultura Familiar, en cuanto son productoras y productores de los alimentos que se consumen acá, y nos parece sumamente importante la instalación de la oficina en Bariloche porque no se puede pensar a la Agricultura Familiar desvinculada de la vida urbana y social, Muchas veces las peleas que se dan desde la Agricultura Familiar no son sectoriales, tienen que ver con el acceso a los alimentos a precios justos, y ahí es donde nosotros necesitamos fortalecer esa vinculación entre las zonas urbanas y las zonas productoras. Nos parece de suma importancia generar esos vínculos y esos vínculos se generan a partir de las experiencias de comercialización. Ahí va a tener un rol importante el Instituto y los estamentos más técnicos del Estado Nacional y también el sector político de la provincia y la Argentina, que entienda que consolidar el espacio de la Agricultura Familiar y la producción de pequeños y medianos productores es también lograr un sistema que nos da mucho más grado de libertad para poder hacer frente a posiciones dominantes en el mercado, la producción y la comercialización de alimentos. Festejo haber podido lograr poner en condiciones este espacio y felicitar a las compañeras y compañeros del Instituto, a los técnicos y trabajadores que hicieron posible abrir esta oficina y el desafío que nos queda es grandísimo para consolidar las políticas que tengan que ver con la soberanía alimentaria, la soberanía territorial y construir una sociedad mucho más justa”.

Feria de microemprendedores

Participaron también el intendente del Parque Nacional Nahuel Huapi, Horacio Paradela; el delegado en Río Negro del Instituto Nacional de Economía Social (INAES) y coordinador del Corredor Productivo Rionegrino, Jaime Arce; el intendente electo de Bariloche, Walter Cortés; Pedro Naon, referente local del INAFCI; Oscar Minteguía, responsable del Programa de Infraestructura para Entramados Productivos Regionales (PIEPR) del Ministerio de Obras Públicas de Nación, entre otros.

Busqueda