Caso Lian Flores Soraide: investigarán la hipótesis de trata de personas

Caso Lian Flores Soraide: investigarán la hipótesis de trata de personas

El procurador general de la Nación interino, Eduardo Casal, dispuso que la fiscal federal Alejandra Mángano y el fiscal general Marcelo Colombo, cotitulares de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (PROTEX), se desempeñen en forma conjunta con la fiscal interinamente a cargo de la Fiscalía Federal de Bell Ville, María Virginia Miguel Carmona, en la investigación de la hipótesis de trata de personas frente a la desaparición del niño Lian Gael Flores Soraide en la localidad de Ballesteros Sud.

La decisión del procurador Casal fue adoptada mediante la Resolución MP 33/25 y responde a un pedido formulado por la fiscal federal Miguel Carmona.

El procurador hizo saber a la representante del MPF que "se encuentra habilitada a coordinar la actividad probatoria de las actuaciones bajo su dirección con la desarrollada por los representantes del Ministerio Público Fiscal de la provincia de Córdoba, en el marco de la referida causa, compartiendo con los debidos recaudos la prueba colectada y actuando coordinadamente a fin de mancomunar esfuerzos y evitar superposiciones".

Lian está desaparecido desde el 22 de febrero a las 15.30. Tiene 0,90 metros de altura aproximadamente, tez trigueña, cabello corto oscuro y ojos oscuros.

Este domingo el Ministerio de Seguridad Nacional, en coordinación con el Sistema Federal de Búsqueda de Personas Desaparecidas y Extraviadas (SIFEBU), activó el Programa Alerta Sofía, para que la imagen del niño y sus datos personales aparezcan de forma constante en los medios de comunicación. Cualquier información que permita dar con su paradero puede proporcionarse a la línea telefónica gratuita 134.

Alerta Sofía por Lian Gael Flores Soraide, de 3 años

El Ministerio de Seguridad de la Nación, en coordinación con el Sistema Federal de Búsqueda de Personas Desaparecidas y Extraviadas (SIFEBU), activó el Programa Alerta Sofía para la búsqueda de Lian Gael Flores Soraide, de 3 años de edad, quien se encuentra desaparecido desde el 22 de febrero a las 15.30, cuando fue visto por última vez en la localidad de Ballesteros Sud, provincia de Córdoba, donde reside junto a su familia.

Lian tiene 0,90 metros de altura aproximadamente, tez trigueña, cabello corto oscuro y ojos oscuros.

Se solicita a la comunidad toda su atención y colaboración en la búsqueda del niño desaparecido. Cualquier información puede ser comunicada a la línea 134 del Ministerio de Seguridad de la Nación.

La activación del Programa Alerta Sofía fue solicitada por la Fiscalía de la 2da nominación de Belle Ville, a cargo de Isabel Reyna, luego de una reunión con las partes que integran ese Programa: el SIFEBU, la Subsecretaría de Políticas Familiares y la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (PROTEX).

Qué es Alerta Sofía

Alerta Sofía es un sistema de comunicación de emergencia rápida para el reporte de desapariciones de menores de edad, en situaciones que presenten un alto riesgo inminente sobre su integridad física y/o biopsicosocial y, como tal, constituye una herramienta que pretende aumentar las capacidades de búsqueda y recupero de niñas, niños y adolescentes desaparecidas y desaparecidos. Este mecanismo, llamado Sofía en alusión al caso de desaparición de Sofía Herrera, es similar al modelo norteamericano de alerta conocido como “Alerta AMBER”, y también adoptado en otros países.

La coordinación del Programa del Alerta Sofía se encuentra a cargo del SIFEBU, del Ministerio de Seguridad de la Nación. El 25 de noviembre de 2019 el procurador general de la Nación interino firmó el acta de cooperación con el Ministerio de Seguridad de la Nación, por medio de la cual este organismo pasó a formar parte del Programa Alerta Sofía (Resolución PGN 101/2019).

La principal responsabilidad del Ministerio Público Fiscal en el marco del “Programa Alerta Sofía” consiste en brindar información acerca del estado procesal general de las investigaciones preparatorias y procesos penales, así como de las medidas de protección y asistencia integral otorgadas, respecto a la inmediata búsqueda y localización de niñas, niños y adolescentes en el territorio nacional cuya vida se considere en alto riesgo inminente; ello, para contribuir a su inmediata búsqueda y localización, y en la medida de que esa información no contravenga el principio de reserva en la investigación previa, ni los derechos a la integridad e intimidad de las víctimas.

En este marco de colaboración, el MPFN integra el “Comité Nacional Interinstitucional” y la “Coordinación Operativa Nacional” del Programa Alerta Sofía; en este último caso, se designó a la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (PROTEX) para la gestión de las alertas y la interrelación entre las fiscalías intervinientes ante un caso de desaparición de niñas, niños o adolescentes, con los demás organismos participantes del Programa Alerta Sofía.

La PROTEX participa también de la administración del Sistema Sincronizado de Denuncias sobre los Delitos de Trata y Explotación de Personas creado por la ley N°26.842 (línea telefónica n° 145), fuente de denuncias de desaparición de niñas, niños y adolescentes, a partir de un sistema de actuación y derivación coordinado con el Programa de Rescate y Acompañamiento a las Víctimas de Trata de Personas del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, y mantiene una frecuente interacción con el Sistema Federal de Búsqueda de Personas Desaparecidas y Extraviadas.

Busqueda