Los datos recientemente publicados por el Ministerio de Economía de las cuentas fiscales provinciales de 2024, permite afirmar que las Provincias están siendo inducidas a producir un severo ajuste de sus cuentas públicas a través de dos mecanismos específicos de la Política del Gobierno nacional: por un lado, la prácticamente eliminación de los recursos que la Administración Nacional le transfiere de manera no automática a las provincias; y por otro lado, los efectos de la recesión inducida que lleva adelante la política económica nacional, con su ajuste en el mercado interno, y el impacto en la recaudación de los recursos coparticipados, así como en los propios recursos que la provincia recauda de su nivel de actividad, fuertemente deteriorados por las políticas económicas de apreciación cambiaria, inflación persistente, elevación de las tasas de interés y apertura importadora.
En este contexto de ahogo de los recursos provinciales por vía de los impactos directos e indirectos de la política económica del Gobierno nacional, a la que se agrega la explícita presión del Gobierno nacional, por vía del desfinanciamiento producido, se observa un brutal ajuste del Gasto Público en las Provincias, que con eje en la obra pública y en los salarios de los trabajadores estatales, refuerza el cuadro recesivo provincial, lo que deteriora nuevamente los recursos propios de la provincia, agravando el cuadro de ajuste fiscal y recesión de la actividad económica.
No deja de sorprender el hecho de que aún en este contexto de ahogo de los recursos provinciales, el ajuste del gasto sea de tal magnitud que, considerando el global de las provincias, el nivel de endeudamiento no aumentó (aunque sí de manera significativa para algunas provincias). Quizás el dato sustantivo que señala la ferocidad del ajuste fiscal que induce la Nación y que en buen grado es acompañado por las definiciones fiscales de buena parte de los gobernadores provinciales es el hecho de que en el año 2024 sólo 4 provincias presentaron déficits, mientras que en el 2023 eran 13 las provincias que presentaban esta situación.
Los cuadros que exponemos a continuación fundamentan estos señalamientos.
I) LA INDUCCIÓN DEL AJUSTE FISCAL EN LAS PROVINCIAS POR LA ELIMINACIÓN DE LAS TRANSFERENCIAS NACIONALES
Como se puede observar, la pérdida de recursos más potente se produjo por la casi total eliminación de transferencias corrientes y de capital de la Nación a las provincias. Las transferencias no automáticas cayeron en términos reales en 2024 el 79% (sin contabilizar el aumento de transferencias a CABA que significó el pre acuerdo por los recursos coparticipados). Esta partida incluye el Fondo de Incentivo Docente, el Fondo compensador del transporte, la compensación de la caja de jubilaciones, las obras en provincias y municipios, entre otros recortes. En todo el documento los datos corresponden a 22 provincias. No hay datos de 2024 para Santiago del Estero y La Pampa.
Transferencias Corrientes y de Capital por Provincia1 en % de variación real ia 2023 / 2024 (Fuente: elaboración propia en base a MECON)
II) EL IMPACTO DE LA RECESIÓN EN LA RECAUDACION DE LAS PROVINCIAS
Como parte del efecto recesivo de las políticas económicas del Gobierno nacional se observa la pérdida de recursos por la caída real de los ingresos tributarios de origen nacional (Distribución Secundaria Neta de la Ley 26.075 y Ley de Financiamiento Educativo) que cayeron en promedio 8% real interanualmente. Por su parte los recursos tributarios propios de las provincias cayeron un 7%; y aquellos provenientes de la Seguridad Social (que refleja la caída del salario real) lo hicieron un 9%. Algunas provincias pudieron compensar parcialmente este ajuste por efecto del aumento en el cobro de las regalías como son el caso de Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Misiones y San Juan.
Ingresos por Rubro por Provincia en % de variación real ia 2023 / 2024 (Fuente: elaboración propia en base a MECON)
III) EL AJUSTE DEL GASTO DE LAS PROVINCIAS
El ajuste del gasto se concentró fundamentalmente en el gasto de capital que cayó, para el promedio de los 22 distritos, 33% ia real. Sin embargo, por la estructura de gastos de las provincias, concentrada en el gasto en personal, fueron los salarios públicos provinciales quienes más aportaron al ajuste total, marcando una pérdida real interanual del 15%, en promedio. Se trata de un recorte en dos de los motores claves de la actividad económica de las provincias: por un lado el de la obra pública y el efecto dinamizador que tiene en el empleo; y por otro lado el poder de compra de los agentes públicos, clave en la estructura y el nivel de demanda interna de cada provincia.
Gastos por Rubro por Provincia en % de variación real ia 2023 / 2024. (Fuente: elaboración propia en base a MECON)
IV) EL AJUSTE DEL GASTO SUPERIOR A LA CAIDA DE LOS INGRESOS (GARANTE DEL PROCESO RECESIVO)
Como parte del compromiso que los Gobernadores tienen con el propio Ajuste Fiscal que induce el Gobierno Nacional, el nivel de Ajuste en los Gastos, que determina buena parte del nivel de actividad de las provincias, fue superior a la caída de sus Ingresos. Este mayor ajuste del gasto, preanuncia por su efecto recesivo, en mayores caídas futuras de los ingresos provinciales.
Como da cuenta el cuadro, en promedio, los ingresos de las provincias cayeron en valores reales 13% entre 2023 y 2024. En este marco, el ajuste del Gasto fue mayor: en promedio lo un 15%, aunque el ajuste en algunas provincias fue mucho más potente: San Luis -41% ia real, La Rioja -28% ia real, San Juan -26% ia real, Mendoza y Tucumán -22% ia real, Formosa -21% ia real, Catamarca -20% ia real.
Ingresos y Gastos por Provincia en % de variación real ia 2023 / 2024 (Fuente: elaboración propia en base a MECON)
V) OTRA MANERA DE MEDIR EL AJUSTE: EL ENDEUDAMIENTO PROVINCIAL NO AUMENTÓ
Como parte de la estrategia de sobreajustar los gastos por encima de la caída de los ingresos, la deuda total de las provincias no se vio incrementada en 2024 a nivel general. Sin embargo, algunas jurisdicciones marcaron un crecimiento fuerte de los stocks adeudados: Chaco +21%, Misiones +46%, Tucuman +17%, Corrientes +14%.
Deuda Total sin flotante Expresada en millones de USD y en % de variación ia 2023 / 2024. (Fuente: elaboración propia en base a MECON)
VI) EL SUPERAVIT DE LAS PROVINCIAS, CUENTAS “ORDENADAS” EN PROVINCIAS AHOGADAS
La política de ahogo fiscal del gobierno nacional (eliminación de transferencias y recesión del nivel de actividad), más la decisión de buena parte de los Gobernadores de acompañar estas políticas por vía de un ajuste del gasto aún mayor que la caída de los ingresos, han construido un cuadro de supuesta fortaleza fiscal provincial, expresado en el hecho de que en 2024 sólo 4 provincias cerraron el año con déficits significativos, mientras que en el 2023 esta situación abarcaba a 13 de las provincias.
Las cuentas ordenadas, al precio de ajustar al máximo las prestaciones sociales del Estado, la obra pública y el salario, e inducir a un ajuste en el nivel de vida de las provincias, tal el efecto de las políticas del Gobierno Nacional y de buena parte de los Gobernadores Provinciales.
En 2024, 4 provincias argentinas cerraron el ejercicio fiscal con déficits fiscales significativos: Buenos Aires, Chaco, Entre Ríos y Catamarca con niveles de saldo negativo que van del 1% al 7% del gasto que no pudo financiarse con presupuesto del año. El resto de las provincias registraron presupuestos equilibrados o superavitarios. Por su parte, las provincias más fuertes fiscalmente resultaron en 2024: San Luis, Jujuy, San Juan y Neuquén.
Resultado Primario y Financiero 2023 y 2024 por provincia en millones de $ y en % del gasto (Fuente: elaboración propia en base a MECON)
NOTA RELACIONADA:
Coparticipación a Río Negro no equiparó la inflación de los últimos 7 meses
13 Mayo 2025.- Con el cierre de la recaudación de abril se verifican la siguientes tendencias en la administración provincial: la inflación estimada por una consultora entre octubre 2024 y abril 2025 es del 23% (a confirmar con el dato oficial de INDEC), pero la coparticipación nacional creció sólo un 3,8%, es decir que los recursos que recibe Río Negro producto de la coparticipación nacional quedaron muy por detrás del aumento de precios a nivel nacional, mientras que las erogaciones totales sufrieron incrementos alrededor del índice inflacionario mencionado.