Con la consigna “la solidaridad no es delito”, un amplio abanico de organizaciones se reunió hoy para exigir la liberación de la militante presa en Chubut desde hace dos meses. Estuvieron Moira Millán, Luci Cavallero, Mónica Macha y Nina Brugo, entre otras.
Victoria Núñez Fernández es una persona disidente, nacida en Ituzaingó, provincia de Buenos Aires. En el año 2020, llegó al Lof Pillañ Mawiza, ubicada en Corcovado, Chubut, para participar de un encuentro organizado por el Movimiento de Mujeres y Diversidades Indígenas por el Buen Vivir. Como narra un fanzine hecho para dar a conocer su caso, tras esa experiencia tomó la decisión de quedarse y el lof decidió adoptarla como un integrante más, “por su compromiso con el cuidado de la tierra, los animales y solidaridad con otras comunidades vecinas”.
El pasado 12 de febrero quedó detenida en el marco de los allanamientos masivos a distintas comunidades mapuche, acusada de un incendio en la Estancia Amancay, propiedad Miguel Mirantes, hermano de Laura Mirantes, ministra de Producción de Chubut. Desde entonces permanece con prisión domiciliaria, a pesar de que la única prueba presentada por la fiscalía para sostener su imputación fue refutada completamente: el GPS de su camioneta, a la que se ubicaba en el lugar de los hechos, arrojó que en realidad estaba a 80 kilómetros del lugar.
#LibertadParaVicYa "Hay una demonización y persecución de distintos grupos, entre ellos, los pueblos indígenas. La raíz del modelo económico del gobierno de Milei es la entrega de los territorios a las trasnacionales, al extractivismo", sostiene @EnriqueViale de @AbogadesAmbient pic.twitter.com/yxq8pSwDUV
— Canal Abierto (@canalabiertoar) April 1, 2025
Para manifestar su solidaridad con Victoria y con todo el pueblo mapuche, esta mañana se realizó una conferencia de prensa en el local de Ni Una Menos. La mesa estuvo encabezada por Moira Millán, weichafe del lof Pillán Mawiza, y por Luci Cavallero (NUM), y acompañada por un amplio abanico de referentes sociales y políticas.
#LibertadParaVicYa "Se está criminalizando la solidaridad de alguien que no es mapuche, pero se acerca a la comunidad y pone su vida al servicio. Es un contexto general en que se nos trata de separar, de impedir que llegue la solidaridad", sostiene @lucicava86, de @ColectivoNUM pic.twitter.com/Q8Lpo6rze1
— Canal Abierto (@canalabiertoar) April 1, 2025
Entre otras, estuvieron presente Nina Brugo, de la Campaña por el Aborto Legal y de la CTA; María Elena Nadeo de la APDH; y las diputadas Mónica Macha (Unión por la Patria), Mónica Schlotthauer, Vanina Biasi, Mercedes Trimarchi y Celeste Fierro (FIT-Unidad). También estuvo Enrique Viale, de la Asociación de Abogados y Abogadas Ambientalistas, y activistas de distintos espacios como la Asamblea Antifascista LGBT y la Coordinadora Basta de Falsas Soluciones (BFS).
Luci Cavallero, de Ni Una Menos, dijo que “en el caso de Vic se juegan demasiadas cosas para las feministas”. “Es evidente que hay heridas históricas diferentes y que muchas veces hay un trabajo que lleva mucho tiempo para construir la unidad, y eso es un trabajo afectivo y político en el que dejamos nuestras vidas. Eso –subrayó- es lo que se está criminalizando hoy”.
“Se está criminalizando a una compañera que no era mapuche pero dedicaba su vida a construir alianzas, y las alianzas son la materia fundamental de los feminismos. Hoy esas alianzas son antirracistas y antifascistas, como vimos en la enorme movilización del 1F. En el caso de Vic –agregó- se concentra toda la forma es que nosotras y nosotres queremos hacer política, que es entregando nuestras vidas para que esas alianzas puedan existir”.
#Ahora Conferencia de prensa por la #LibertadParaVicYa en el local de @NiUnaMenos_ en CABA. Para desmontar las mentiras de Nacho Torres y Patricia Bullrich que mantienen presa a Victoria Núñez y criminalidad al pueblo #mapuche. pic.twitter.com/kQH1JeR50s
— Canal Abierto (@canalabiertoar) April 1, 2025
“Desde mi Lof se llevaron a nuestra queridísima amiga, Victoria”, sostuvo por su parte Moira Millán, quien contó que mientras se realizaba la conferencia había agentes judiciales en su casa inspeccionando los supuestos “acelerantes” de incendios. “Vivimos en el campo, usamos combustible para la motosierra porque cortamos leña”, dijo para graficar la saña de los procedimientos.
También denunció el montaje mediático y la operación política sobre la que el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, y la ministra de Seguridad, Patricia Bulrrich armaron la causa contra Vic y la persecución a las comunidades mapuche. “Son una cortina de humo para que no se sepa los verdaderos intereses detrás del fuego”.
“Detrás de los incendios -sostuvo- hay intereses billonarios y los verdaderos terricidas no están siendo mostrados con todos los reflectores mediáticos, como sí se muestra al pueblo mapuche, como un enemigo interno, como terrorista, y como sí se mostró por todos lados el rostro de Vic”.
La Secretaría de Relación con los Pueblos Originarios se suma a la campaña por la libertad de Victoria Núñez
La joven está detenida desde el 11 de enero cuando fue apresada en el allanamiento a la lof Pillán Mahuiza, en Corcovado, Chubut, acusada de un atentado incendiario. “Es un castigo por acompañar a quienes cuidan los territorios del extractivismo”, sostiene desde prisión domiciliaria.
La Secretaría de Relación con los Pueblos Originarios de la CTA se suma a la campaña por la libertad de Victoria Dolores Nuñez Fernández, la única detenida en los allanamientos ordenados por el juez penal de Esquel Jorge Criado el pasado 11 de febrero. La joven fue apresada en la lof Pillán Mahuiza e imputada sin pruebas por su supuesta participación en un ataque incendiario a la estancia Amancay, en Trevelin, Chubut, ocurrido en la madrugada del 18 de enero de 2025.
Núñez tiene 37 años, es originaria de Ituzaingó, provincia de Buenos Aires y fue arrestada en la lof Pillán Mahuiza, de Corcovado, donde vive desde el 2020 cuando llegó en el contexto de la pandemia del Covid-19 y fue adoptada por la comunidad como una miembra más. El magistrado interviniente solicitó 60 días de prisión a pedido de la fiscal general María Bottini.
Los doce allanamientos ordenados por Criado -a las Lof Cañio, Catriman, Nahuelpán y Pillán Mahuiza, al domicilio del lonko Quilaqueo de la Lof Nahuelpan, el domicilio de Jorge Millán (hermano de Mauro, lonko del Lof Pillán Mahuiza), la radio FM comunitaria Petü Mogueleiñ de El Maitén y otros domicilios particulares- se produjeron en el contexto de los incendios que este verano arrasaron con más de 300 mil hectáreas en la Patagonia, utilizados de excusa por las autoridades provinciales de Chubut y Río Negro para criminalizar a los mapuches, acusándoles de ser culpables de los siniestros, siendo para un pueblo que lucha por la preservación del ambiente en el que vive.
Este 7 de abril habrá nueva audiencia y desde la lof Pillán Mawiza lanzaron una campaña para visibilizar y exigir la libertad y el desprocesamiento de Victoria. Denuncian la persecución y criminalización a las comunidades mapuche tehuelche como así también a brigadistas que se organizaron de manera voluntaria para apagar los fuegos. “Todo por haberme acercado a los territorios, a acompañar a quienes están resguardando la vida, a quienes cuidan esos territorios de ser avasallados por el extractivismo. Por abrazar al pueblo mapuche en ese camino. No soy la única, no es la primera causa armada. Hay muchas más ocurriendo en este momento y muchas más que han sucedido antes”, sostiene Victoria.
Libertad a Victoria Núñez, presa por solidarizarse con la causa Mapuche
La joven está detenida desde el 11 de enero cuando fue apresada en el allanamiento a la lof Pillán Mahuiza acusada de un atentado incendiario. “Es un castigo por acompañar a quienes cuidan los territorios del extractivismo”, sostiene desde prisión domiciliaria.
Victoria Dolores Nuñez Fernández fue la única detenida en los allanamientos ordenados por el juez penal de Esquel Jorge Criado el pasado 11 de febrero. Fue apresada en la lof Pillán Mahuiza e imputada sin pruebas por su supuesta participación en un ataque incendiario a la estancia Amancay, en Trevelin, Chubut, ocurrido en la madrugada del 18 de enero de 2025.
La joven de 37 años, originaria de Ituzaingó, provincia de Buenos Aires, fue arrestada en la lof Pillán Mahuiza, de Corcovado, donde vive desde el 2020 cuando llegó en el contexto de la pandemia del Covid-19 y fue adoptada por la comunidad como una miembra más. El magistrado interviniente solicitó 60 días de prisión a pedido de la fiscal general María Bottini.
Los doce allanamientos ordenados por Criado -a las Lof Cañio, Catriman, Nahuelpán y Pillán Mahuiza, al domicilio del lonko Quilaqueo de la Lof Nahuelpan, el domicilio de Jorge Millán (hermano de Mauro, lonko del Lof Pillán Mahuiza), la radio FM comunitaria Petü Mogueleiñ de El Maitén y otros domicilios particulares- se produjeron en el contexto de los incendios que este verano arrasaron con más de 300 mil hectáreas en la Patagonia, utilizados de excusa por las autoridades provinciales de Chubut y Río Negro para criminalizar a los mapuches, acusándoles de ser culpables de los siniestros, algo impensable para un pueblo que se considera uno con el ambiente en el que vive.
El montaje de la causa
El 18 de enero se produjo un incendio en las instalaciones de la estancia Amancay. En el mismo varios vehículos y maquinaria resultaron quemados. La denuncia del hecho sostiene que de una Renault Kangoo blanca, con porta equipaje color negro, que se estacionó a la vera de la ruta provincial 71 se bajaron al menos tres personas a quienes se sindica como autoras del incendio iniciado con bombas molotov.
La fiscal María Bottini y el procurador fiscal Ismael Cerdá ubican a Victoria en la escena como coautora del hecho debido a que posee un vehículo que se corresponde con la descripción hecha.
El juez penal encontró suficientemente acreditada la probabilidad de autoría y dispuso la prisión preventiva a cumplirse en un calabozo de la Comisaría Primera de Esquel, a menos que la defensa requiriera el traslado al centro penitenciario para mujeres de Trelew. A Núñez le imputó tres delitos: coautoría del atentado incendiario, participación de una asociación ilícita y disturbios en la vía pública.
La defensora pública Valeria Ponce se opuso y sostuvo que no había elementos suficientes para establecer que Victoria hubiera participado en el hecho.
En la audiencia de imputación, la abogada adelantó que presentaría pruebas para demostrar que el vehículo no estaba en el lugar en el momento del siniestro y que demostraría dónde y con quién se encontraba la imputada.
Cuando la defensa presentó evidencia contundente de geolocalización de la camioneta, que según lo que indicaba el registro del GPS se encontraba a 80 kilómetros del lugar de los hechos, se logró el “beneficio” de prisión domiciliaria, pero no su libertad.
Criminalizar la solidaridad
El pasado miércoles, 12 de febrero, el gobernador chubutense, junto a su ministro de Seguridad y Justicia, Héctor Iturrioz, varios intendentes del área cordillerana y funcionarios de la Justicia provincial realizaron una conferencia de prensa en Esquel. A sus espaldas, una fila de policías provinciales de grupos de elite, encapuchados y con armas largas decoraban la escena.
En la misma, Nacho Torres denunció que los incendios forestales en la región fueron intencionales y que responden a un plan coordinado por supuestas organizaciones radicales mapuches: la RAM (Resistencia Ancestral Mapuche) y la Facción Autónoma de Liberación Mapuche Puelwillimapu. Acompañado de una presentación digital narró el guión elaborado por la Provincia para señalar a referentes mapuches como responsables. Entre las láminas se señaló con sus fotos a Victoria como responsable del hecho en Trevelin, a la weichafe Moira Millán como supuesta autora ideológica y a Llanca su hija y a Maun Jones como cómplices del atentado.
Rodeado de hombres criollos, con un guión racista y sin pruebas el Gobernador anunció la detención de Victoria como una de las responsables del fuego. Un argumento cobarde para un mandatario con una provincia en llamas.
La solidaridad
“Estas acusaciones no tienen fundamento, no tienen ninguna evidencia concreta ni ningún testigo que pueda dar fe de haberme visto allí. El vehículo que yo manejo por el cual me están acusando posee un dispositivo GPS que da fe de que yo esa noche me encontraba a más de 100 kilómetros de ese lugar -narra Victoria en un video hecho público en las últimas horas-. Esa noche me encontraba reunida con más gente, esa gente está dando fe de haber compartido conmigo esa noche y aún así van a ser dos meses de detención domiciliaria. Dos meses de este montaje”.
Este 7 de abril habrá nueva audiencia y desde la lof Pillán Mawiza y allegados lanzaron una campaña para visibilizar y exigir la libertad y el desprocesamiento de Victoria. Denuncian que la persecución y criminalización a las comunidades mapuche tehuelche como así también a brigadistas que se organizaron de manera voluntaria para apagar los fuegos. El gobierno de Chubut se propone castigar la solidaridad y crear enemigos internos para poner “en venta” la Patagonia, señalan.
“Todo por haberme acercado a los territorios, a acompañar a quienes están resguardando la vida, a quienes cuidan esos territorios de ser avasallados por el extractivismo. Por abrazar al pueblo mapuche en ese camino. No soy la única, no es la primera causa armada. Hay muchas más ocurriendo en este momento y muchas más que han sucedido antes”, sostiene Victoria.