Un aporte fundamental para el progreso de Bariloche

Un aporte fundamental para el progreso de Bariloche

En el contexto de un nuevo aniversario de la fundación de San Carlos de Bariloche, la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro se presenta como una institución central en el desarrollo de la ciudad en los temas sociales, económicos, productivos, artísticos, tecnológicos y científicos. Desde el año 2009 que comenzó con el dictado de carreras hasta el presente se ha transformado sin dudas en uno de los motores del avance, los cambios de Bariloche y las esperanzas en el futuro de una de las ciudades más grandes y conocidas de la Patagonia.

Por Vicerrector Dr. Diego Aguiar

Actualmente, la Sede Andina de la UNRN que incluye a San Carlos de Bariloche y El Bolsón cuenta con 3.000 estudiantes de grado y posgrado, 2500 en Bariloche y 500 en Bolsón. De las 18 carreras de grado (en muy diversas áreas) que se dictan en Bariloche, las que tienen más estudiantes son la Lic. en Administración, la Ing. en Computación y la Lic. en Economía. La Sede ha crecido también en posgrados, contando hoy con 12 carreras (entre especializaciones, maestría y doctorados) y 180 estudiantes de posgrado.

El 68% de los estudiantes tienen entre 18 y 31 años, el son 58% mujeres. El 52% proviene de colegios públicos y el resto de colegios privados, mostrando el carácter multiclasista de las universidades nacionales en la Argentina. Muchos estudiantes y sus familias hacen un esfuerzo significativo para avanzar en los estudios, el 35% no tiene cobertura de salud, el 41% trabaja, el 28% está desocupado, y solo el 55% vive en una casa propia, por lo que muchos alquilan.

Para facilitar la inserción profesional de sus estudiantes la Sede realiza convenios con empresas y otras instituciones estatales que permiten que hoy existan 55 estudiantes con pasantías y otros con prácticas profesionales en empresas (como INVAP, CEB, hoteles, entre otras) o instituciones estatales de la ciudad y 400 tienen una beca para avanzar en sus estudios.

La Sede Andina logró graduar a 1.316 estudiantes, el año pasado lo hicieron por ejemplo 116 estudiantes. El 80% proviene de Río Negro, en especial de las ciudades de Bariloche, Bolsón y Dina Huapi. El 60% de los graduados fueron la primera generación de universitarios en sus familias, lo cual posiciona a la UNRN como uno de los principales instrumentos de movilidad social ascendente de la ciudad.

La Sede tiene 453 docentes y 100 nodocentes. El 32% de los docentes tienen además de la formación de grado, una de posgrado. Y 122 docentes además de dictar clases, realizan actividades de investigación (65 son dedicación completa de la UNRN y 57 son investigadores del CONICET). Esa alta formación del cuerpo docente es uno de los factores que contribuyen a obtener profesionales de nivel de excelencia que les permiten insertarse en las instituciones más exigentes a nivel local (como INVAP, CNEA, INTA etc.). y nacional. En los equipos de investigación también se incluyen 58 becarios del CONICET de doctorado y posdoctorado. Estos recursos humanos de investigación trabajan en 13 institutos, centros, laboratorios y observatorios de investigación en 80 proyectos de investigación, en su gran mayoría financiados por agencias externas a la universidad como el CONICET y la Agencia I+D+i. Allí se desarrollan investigaciones básicas y aplicadas en diversos campos del conocimiento y se promueve la generación de patentes, modelos, la difusión cultural, la transferencia de conocimientos, la prestación de servicios, la generación de conocimientos en interacción con el sector productivo, y los organismos nacionales, provinciales y municipales, todas ellas vinculadas al objetivo de poner a disposición y al servicio de la sociedad y de sus habitantes, los conocimientos científico-tecnológico generados en la universidad.

Algunas de las principales líneas de investigación y de transferencia al sector productivo, artístico y social de la Sede Andina son el diseño de paisajes multifuncionales (que dio lugar a la creación de dos empresas surgidas de la universidad), planes de manejo forestal y modelado para prevención de incendios, líneas de investigación que intentan aportar a la sustentabilidad del Parque Nacional Nahuel Huapi y la región; el asesoramiento y peritajes en procesos históricos, antropológicos y arqueológicos; el diseño estratégico de políticas de ciencia, tecnología e innovación y de materiales de comunicación de la ciencia; estudios de impacto económico y social de emprendimientos, organizaciones e instituciones; estudios y asesoramiento en turismo y planificación urbana; mediciones de radiaciones no ionizantes a partir de disponer de una cámara semi-anecoide (de la cual hay solo 5 en el país); el modelado, simulaciones y evaluación de situaciones en energía eólica y solar; el asesoramiento en el procesamiento de señales en aplicaciones en radar y comunicaciones; el procesamiento de grandes masas de información e imágenes (Big Data); asesoramiento en el aprendizaje y la enseñanza de la literatura y el lenguaje, en comunicación y educación en temas de astronomía, química y física y en proyectos educativos y didácticos en varias disciplinas; capacitaciones en simulaciones de temas de salud-enfermedad a partir de la reciente creación de la carrera de medicina y la compra de equipos para la formación. Además, las carreras de teatro y diseño artístico audiovisual también han aportado a la ciudad en obras teatro y participación en proyectos audiovisuales como la reciente serie “Atrapados” de la plataforma Netflix.

En cuanto al compromiso con la extensión universitaria, la Sede ha realizado una labor fundamental de articulación y trabajo con instituciones estatales y de la sociedad civil a través de distintas líneas de acción para el desarrollo local y la inclusión. Por ejemplo, durante el año pasado se realizaron 30 convenios de colaboración con instituciones tales como sindicatos, empresas, asociaciones empresarias, ONGs y organismos gubernamentales. Además, desde esa área se brindan diplomaturas, más de 30 cursos por año y 50 actividades por año de arte y cultura. Actualmente, se están realizando 34 proyectos de extensión que contribuyen al fortalecimiento de distintas organizaciones de Bariloche.

Todo este despliegue y movilización de recursos humanos, laboratorios, centros de investigación, conocimientos, tecnologías, equipamientos y edificios de la Universidad Nacional de Río Negro en San Carlos de Bariloche en tan solo 15 años de actividad, sin dudas han transformado la ciudad y lo más importante, nos permiten soñar y alimentar las esperanzas en que la ciudad en este nuevo aniversario pueda repensarse para enfrentar los nuevos desafíos globales del futuro construyendo una sociedad más justa, inclusiva y sustentable a partir de educación y la ciencia.

Busqueda