Campaña de prevención y detección del Cáncer de Colon en Bariloche

Campaña de prevención y detección del Cáncer de Colon en Bariloche

Desde esta semana se llevará cabo una campaña para la concientización de la enfermedad, en diferentes espacios municipales. Las estadísticas pueden cambiar en caso de que haya una detección temprana de la enfermedad.

El cáncer de colon es la segunda causa de muerte por cáncer en Argentina, con más de 7.000 fallecimientos al año. Sin embargo, la detección temprana reduce hasta en un 90% la tasa de mortalidad. A pesar de ello, solo 3 de cada 10 personas se realizan los chequeos preventivos, exponiendo a miles de argentinos a un riesgo evitable.

Frente a esta alarmante situación, en una alianza entre el Municipio de San Carlos de Bariloche y Fundación Gedyt se llevará a cabo la campaña ‘Juntos podemos prevenir el Cáncer de Colon y cambiar las estadísticas’, cuyo objetivo es concientizar a la población y derribar las principales barreras que impiden una prevención efectiva.

Durante los próximos días y semanas se estarán realizando diferentes acciones en las dependencias municipales, llevando información sobre la importancia de los estudios, a las personas de la ciudad y también a quienes nos visitan. Por otro lado, el 31 de marzo (Día Mundial contra el Cáncer de Colon) se iluminarán los edificios y monumentos emblemáticos de azul, color con el que se visibiliza la prevención del cáncer de colon a nivel mundial.

Un reciente estudio de Fundación Gedyt entre 4,000 personas reveló que la principal razón por la que no se realizan los chequeos es la falta de recomendación médica (45%), seguida por la falta de información (24%). La Fundación, en colaboración con médicos y comunidades, busca derribar estas barreras y fomentar una cultura de prevención.

“Es fundamental conocer cuándo consultar al médico para la detección temprana del cáncer de colon”, afirma la Dra. Julia Ismael, directora del Programa de Cáncer de Colon de Fundación GEDYT y ex directora del Instituto Nacional del Cáncer. Y agrega:

● Personas sin factores de riesgo: deben comenzar con los controles preventivos a partir de los 45 años.

● Personas con síntomas como sangrado rectal, cambios en el ritmo evacuatorio, dolor abdominal frecuente, pérdida de peso inexplicada o anemia deben consultar inmediatamente al médico. “Estos síntomas pueden ser señales de alerta que requieren estudios específicos, como la colonoscopía, para descartar o detectar a tiempo cualquier anomalía”, explica.

● Personas con antecedentes familiares de cáncer colorrectal u otras patologías vinculadas deben iniciar los controles antes de los 45 años. “Quienes tienen familiares directos con antecedentes de CCR o síndromes hereditarios asociados deben hablar con su médico para establecer un plan de seguimiento adecuado”, concluye.

Busqueda