Técnicos de la Secretaría de Energía Eléctrica provincial se reunieron con vecinos del barrio Alún Ruca de Bariloche para explicar el plan de conexiones domiciliarias a la red eléctrica para quienes aún resta sumar a la nueva obra de infraestructura.
Integrantes del equipo técnico provincial presentaron los detalles del cronograma de conexiones y brindaron recomendaciones para un uso eficiente de la energía eléctrica. Esta información será clave para las familias del barrio, que están en proceso de regularizar su acceso al servicio tras años de depender de tendidos precarios.
La obra integral ejecutada en Alún Ruca abarcó la totalidad de la red eléctrica, un moderno alumbrado público y alcantarillado. Comprendió la instalación de 5 subestaciones transformadoras, 850 metros de línea de media tensión, 8,5 kms de red de baja tensión y 480 pilares con acometida y protecciones. Además, se colocaron 336 luminarias LED de 150W y se entubó una zanja a cielo abierto que atravesaba dos manzanas.
Agustín Vidal, ingeniero e integrante del equipo técnico de la Secretaría de Energía Eléctrica, destacó que éstas “obras mejoran significativamente la calidad de vida de las familias del barrio y garantizan el acceso seguro a servicios esenciales como la electricidad y el saneamiento”.
Actualmente ya se realizaron 165 conexiones domiciliarias y el plan continuará hasta completar el proceso, lo cual se estima será a fines de mayo. Luego, se retirará por completo el tendido precario.
Vidal valoró el trabajo conjunto que está haciendo el Gobierno Provincial con la Cooperativa Eléctrica Bariloche para que cada familia pueda avanzar con la conexión segura a la red. Además, resaltó la importancia de acompañar el acceso formal con una política de uso responsable: “Aprovechamos cada instancia de encuentro para explicar cómo utilizar mejor la energía y evitar consumos innecesarios que impacten en la factura”.
Esta fue la tercera reunión informativa con vecinos y vecinas, en una obra que contó con financiamiento del Gobierno Nacional, fue ejecutada por la empresa ALUZA, y tuvo el acompañamiento del MTE de Bariloche, el Municipio local y la CEB.
“Es fundamental que las familias comprendan cada etapa del proceso y se apropien de la transformación del barrio. No se trata solo de infraestructura, sino de acceso real a derechos”, concluyó Vidal.