Bariloche: trabajadores de enfermería plantean que el área sigue gravemente afectado

Bariloche: trabajadores de enfermería plantean que el área sigue gravemente afectado

"Como ocurre con todos los trabajadores en reclamo el día de hoy, el sector de enfermería continúa siendo gravemente afectado, no solo en lo salarial, sino también en términos de precarización laboral" advirtieron trabajadores de enfermería del hospital zonal Bariloche.

Explicaron que "desde el 2024 hasta la fecha, la planta funcional de enfermería se ha reducido aún más debido a renuncias, jubilaciones y licencias prolongadas. Esto ha generado una disminución en la cantidad de enfermeros operativos por turno, pasando de una cobertura óptima a una guardia mínima. En algunos casos, como ocurrió recientemente en el servicio de cuidados intermedios, ni siquiera se logró cubrir esa guardia mínima".

"Cuando la cantidad de enfermeros por turno disminuye, pero la demanda de pacientes se mantiene, la carga de trabajo por enfermero aumenta significativamente. Esto no solo afecta la calidad del cuidado brindado, ya que se deben priorizar ciertas atenciones sobre otras, sino que también genera un desgaste físico y mental en el personal" describieron los trabajadores de la salud.

El complejo panorama no es reciente. "El 20 de marzo de 2024, 33 enfermeros fueron apercibidos por reclamar sus derechos laborales. En ese momento, el sueldo de bolsillo de un enfermero era de $350.000. Como respuesta, el gobierno inició un sumario en su contra, argumentando que no se había cubierto la guardia mínima. Sin embargo, esto fue desmentido con pruebas fehacientes, como imágenes fotográficas y registros de enfermería, además del hecho de que en esta institución no existe un registro formal de ingresos, como la huella dactilar".

En su momento, "la entonces ministra de Salud, Ana Sanesi, envió una nota interna al director del hospital, Leonardo Gil, que luego circuló de manera informal vía WhatsApp. En esa nota, advertía que habría apercibimientos para el personal si no se cumplía con la guardia mínima. Sin embargo, dicha comunicación nunca llegó a los enfermeros por la vía formal".

Un año después, "en marzo de 2025, en el servicio de UCI, tampoco se logró cumplir con la guardia mínima. Sin embargo, en esta ocasión, ningún directivo fue sumariado por la situación".

"Esto nos lleva a preguntarnos: ¿Cuándo el cumplimiento de la guardia mínima es realmente obligatorio? Parece ser que solo cuando lo dispone la gestión" cuestionaron.

En otro pasaje del comunicado que dieron a conocer remarcaron que, "la falta de personal es solo una parte del problema en la crisis hospitalaria actual. Una gestión eficiente debería establecer objetivos de mejora a corto, mediano y largo plazo, evaluar la calidad del cuidado brindado y fortalecer la misión y visión del hospital. Esto impactaría directamente en la dinámica de trabajo y, por ende, en la atención al paciente".

Sin embargo, "en esta institución, los cargos de gestión en enfermería no se concursan, sino que son designados arbitrariamente. Como resultado, muchas de las personas en estos puestos carecen de la capacitación y experiencia necesarias en gestión hospitalaria, lo que afecta la planificación, la resolución de problemas y la mejora en la calidad del servicio".

Preocupa la situación ya que "actualmente, no existen auditorías internas para evaluar el flujo de trabajo ni la relación enfermero-paciente. Tampoco se realizan auditorías externas que permitan detectar y corregir deficiencias en el sistema hospitalario. A pesar de la voluntad del personal por mejorar los procesos de atención, la falta de visión y planificación por parte de la gestión impide cualquier avance significativo".

Desde el año pasado, "el discurso sigue siendo el mismo: los sueldos son insuficientes. Hoy, un licenciado en enfermería gana aproximadamente $1.400.000 y un enfermero $1.200.000".

En este contexto socio-económico que vive el país, "para no ser considerada pobre, una familia de cuatro integrantes en el Gran Buenos Aires necesita $1.057.923 al mes, mientras que en la Patagonia este valor se triplica debido a los costos de vida más elevados. Un alquiler promedio con cocina, comedor y dos habitaciones cuesta alrededor de $700.000, siendo esta la opción más económica".

"Más allá de lo evidente, la responsabilidad que conlleva nuestra profesión es inmensa, tanto desde el aspecto legal como desde el profesional. Por esta razón, exigimos un salario acorde a nuestras responsabilidades" enfatizaron.

Finalmente recordaron que "el 7 de diciembre se realizó un acto en la legislatura de Río Negro, para reconocer a enfermeros y enfermeras que han trabajado arduamente por este sistema de salud, por su compromiso sanitario, social y político. Dicho reconocimiento es muy merecido por nuestros compañeros". Sin embargo, "queremos hacerles saber a las altas esferas políticas que el auténtico reconocimiento consiste en una redistribución justa acorde a las responsabilidades profesionales, en mejores condiciones laborales. Y que ojalá esos espacios también se utilicen para impulsar cambios significativos, esto sí sería un verdadero reconocimiento hacia todos los profesionales de enfermería".

Busqueda