Crisis en las Universidades Públicas: no se garantiza el normal inicio del cuatrimestre

Crisis en las Universidades Públicas: no se garantiza el normal inicio del cuatrimestre

El Plenario de Secretarías Generales de CONADU Histórica, que se reunió este jueves 13 de febrero en la sede nacional, resolvió convocar al Congreso Extraordinario de la Federación con el objetivo de llevar a las distintas instancias deliberativas de las asociaciones de base la propuesta de construir el plan de lucha 2025 masivo y con la más amplia unidad. Esta determinación se asume ante la persistencia del gobierno nacional de sostener el atraso salarial y la agudización de la crisis presupuestaria en las Universidades Nacionales.

Con un 0% de aumento salarial para docentes y no docentes en el mes de enero y una inflación acumulada de 173% en los 13 meses de gobierno de Milei, el atraso de los sueldos respecto a los aumentos de precios fue cercano al 100%. Al mismo tiempo, continúa el ahogamiento presupuestario de universidades nacionales que siguen funcionando con el presupuesto reconducido del 2023.

Por otra parte, el Plenario mandató a la Mesa Ejecutiva Nacional de la Federación a plegarse a las medidas de protesta que definan los distintos sectores de la salud, la educación y la ciencia y la tecnología en los próximos días.

La estrategia para desplegar nuestra lucha este 2025 se terminó de definir en el Congreso Extraordinario del miércoles 12 de marzo. Se llama al conjunto de la docencia universitaria y preuniversitaria a ser parte de las instancias democráticas de debate y resolución que den fuerza a las medidas de protesta.

El Plenario contó con la participación de representantes de 23 asociaciones de base.

CONADU Histórica – CTA Autónoma

Resoluciones del Plenario de Secretarías Generales del 13 de febrero de 2025

En el día de la fecha, en la sede nacional (Sarandí 1226, CABA) sesionó el Plenario de Secretarías Generales de CONADU Histórica. Estuvieron presentes, representaciones de 23 asociaciones de base: AGD UBA, Chaco Austral, Comahue, Cuyo, Entre Ríos, UNA, Jujuy, La Pampa, Litoral, Luján, La Rioja, Misiones, Nordeste, Patagonia Austral, Patagonia San Juan Bosco, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Sur, Tierra del Fuego, Tecnológica y Tucumán.

Feria de microemprendedores

Se abordó el siguiente orden del día: 1. Informe de Mesa Ejecutiva Nacional. Análisis de la situación salarial y política, 2. Informe de las Asociaciones de Base,  3. Perspectivas del plan de acción gremial de la Federación.

Luego de los informes de las asociaciones de base y la pertinente discusión, el Plenario arribó a las siguientes resoluciones:

  • Convocar al Congreso Extraordinario para el próximo miércoles 12 de marzo a los fines de resolver las medidas de acción gremial.
  • Manifestar que en estas condiciones, sin respuestas al atraso salarial y al ahogo presupuestario, no se garantiza el normal inicio del cuatrimestre
  • Mandatar a la Mesa Ejecutiva Nacional a plegarse a las medidas de protesta que definan los distintos sectores de la salud, la educación y la ciencia y la tecnología en los próximos días.
  • Ratificar y exigir respeto a la tutela sindical y el fin de las prácticas persecutorias que buscan debilitar la organización gremial en las Universidades Nacionales. Reclamar el cese de las acciones que en este sentido están sufriendo nuestros compañeros en la UNA.
  • Demandar la aplicación irrestricta del Convenio Colectivo de Trabajo en las Universidades y la inmediata implementación del Artículo 73 del Convenio Colectivo de Trabajo tanto en la UNA como entre otras UUNN.
  • Denunciar la quita de partidas presupuestarias que habilitan el desmantelamiento de capacidades estatales para identificar y resolver los problemas que atravesamos como pueblo y como nación. En ese sentido, repudiar la falta gestión por parte del gobierno nacional en los incendios en la Patagonia que han destruido decenas de miles de hectáreas de bosques sin que se tomaran las medidas efectivas para enfrentarlos, recayendo todo el manejo sobre las provincias.
  • En relación a la frontera norte de nuestro país, repudiar la acción conjunta de los gobiernos nacional y de la provincia de Salta, que recientemente y bajo la excusa de lucha contra el narcotráfico, acaban de comenzar la instalación de un alambrado de 200 metros en la localidad de Aguas Blancas, fronteriza con Bolivia. No sólo la medida es ridícula en cuanto a lo técnico, sino que ante todo es repudiable en lo simbólico, entendiendo que no deben haber alambrados ni muros con ninguno de nuestros países hermanos.
  • Expresar nuestra solidaridad con las familias de Fernando Gómez e Ivo Torres, asesinados a balazos por la Gendarmería Nacional, en las provincias de Salta (Orán) y Jujuy (La Quiaca) respectivamente, frente a lo que exigimos castigo inmediato a sus responsables políticos y materiales.
  • Expresar nuestra repudio a la acción del gobierno nacional que con sus discursos de odio promueven el hostigamiento y persecución a las disidencias sexo-genéricas
  • Abrazar a los pueblos originarios que están sufriendo persecución por parte del gobierno nacional y gobiernos provinciales.
  • Saludar el triunfo de las luchas populares: la defensa del agua y los bienes comunes por parte del pueblo de Uspallata (Mendoza) ante la instalación del megaproyecto minero San Jorge. Como así también, la declaración de nulidad por parte del gobierno a licitación y reprivatización del dragado y balizamiento del Paraná; proceso irregular denunciado por un sinnúmero de presentaciones judiciales de varias empresas que quedaron fuera de la competencia y de las organizaciones que denunciaron la entrega de soberanía y el desastre ambiental que implica avanzar en estos pliegos que quieren llevar el dragado a 44 pies. En este sentido es positivo el dictamen de la Procuraduría de Investigaciones Administrativas haciendo lugar a los cuestionamientos planteados.
  • Solidaridad con el artista Milo J que fue prohibido por este gobierno para actuar en el predio de memoria ex ESMA.
  • Rechazar todo intento de modificación de la estructura de CONICET y del sistema público de ciencia y tecnología que implique su achicamiento y su desmantelamiento. Apoyamos la defensa de los puestos de trabajo y también los objetivos estratégicos de una investigación que pueda sostener la frontera del conocimiento en todas las áreas.
  • Solidaridad con la dirigencia del Polo Obrero que está siendo perseguida por el poder judicial y rechazar la elevación a juicio de una causa llena de irregularidades.
  • Celebrar el “sobreseimiento total y definitivo» de Mercedes Yolanda Vargas, quien desde 2021 estaba acusada por el delito de «abandono de persona seguido de muerte agravado por el vínculo»; un caso escandaloso que esconde un trasfondo de miseria, de exclusión, de marginalidad y de criminalización de la pobreza. Una causa armada para no discutir la responsabilidad real del asunto: la del Estado.

Busqueda