(((video))) Massa: La apertura total de la economía termina con fábricas cerradas y gente en la calle

(((video))) Massa: La apertura total de la economía termina con fábricas cerradas y gente en la calle

El candidato presidencial de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, disertó ante los principales empresarios del país en el encuentro del Consejo Interamericano de Comercio y Producción (Cicyp), donde defendió la inversión en la obra pública y el equilibrio en las cuentas públicas, a la vez que aseguró que si llega a la Casa Rosada no habrá ningún obstáculo para las compañías que apunten a abrir nuevos mercados.

"Antes me decían que era pro embajada (de Estados Unidos). Ahora dicen que soy pro China. Yo soy pro Argentina. Cada empresa que tenga la posibilidad de abrir un mercado, no va a tener de mi parte ningún prejuicio", subrayó el postulante peronista, quien fue aplaudido por el auditorio en distintos tramos de su mensaje.

Como ocurrió en el último debate presidencial en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, Massa dio vuelta un escenario que parecía frío y convirtió al encuentro con los empresarios en un clima ameno al mostrarse abierto a las preguntas, reconocer errores e incluso hacer algunos chistes vinculados con su tos, que fue eje de la polémica planteada por el otro candidato presidencial, Javier Milei (LLA), tras el debate del domingo pasado.

El ministro de Economía despertó los primeros aplausos de los empresarios en el almuerzo al ser taxativo en la defensa de la inversión del Estado nacional para continuar con la obra de infraestructura en distintas provincias.

"En los países más desarrollados, el 92% promedio de inversión en infraestructura la llevan adelante los Estados, no el sector privado. Porque tiene que ver con la mirada de desarrollo que debe tener un país", señaló en el encuentro realizado en el Alvear Hotel, del barrio porteño de Recoleta.

La aparente frialdad previa se fue diluyendo y el ambiente terminó entre caras de amabilidad y conversaciones entre los empresarios sobre "la firmeza" del candidato peronista acerca del "proyecto de país que plantea".

Al final del bloque de las preguntas, Massa se mostró abierto a otras consultas de los empresarios, lo que fue un momento clave porque los líderes de los distintos sectores de la producción dieron muestras de un acuerdo al candidato, más allá de los cuestionamientos a la situación actual del país.

Otro de los momentos más aplaudidos fue cuando Massa se diferenció de la postura de Milei sobre el comercio exterior con países como Brasil y China.

"El mundo hoy está enfrascado en peleas más comerciales y de bloques que en peleas de ideologías. Hoy los bloques discuten quién le vende trabajo a quién y quién comercia con quién. Lo primero que tenemos que tener claro es que Argentina debe tener una mirada multilateralista", dijo Massa.
Foto Camila GodoyFoto: Camila Godoy.

Y continuó: "Yo voy a defender todos los mercados, no me importa el color del Gobierno. Quiero exportar más a China, Europa y al mundo árabe porque mirar al mundo con prejuicio ideológico es un gran error".

Massa afirmó en su discurso que "la apertura indiscriminada de la economía sólo existe en la teoría" y advirtió que "esa historia termina con fábricas cerradas y gente en la calle".

"No tener moneda, no tener política de crédito y autoridad monetaria es condenar a la industria argentina al fracaso y al cierre definitivo. Soy un convencido de que si hay algo que tenemos en este momento geopolítico es la enorme oportunidad de que nuestra industria y los sectores emprendedores sean jugadores sumamente importantes a nivel global", apuntó.

En otro pasaje de la charla reiteró que en caso de ser elegido presidente "el primer gran cambio" que debe tener el país es "un acuerdo de unidad nacional" para "recorrer caminos de desarrollo".

"El aprendizaje de nuestros errores, y en este año de crisis agravada por el endeudamiento y la peor sequía de la historia, nos obligan a establecer como principio rector de la economía el equilibrio fiscal, el superávit comercial, la competitividad cambiaria como instrumento de promoción de nuestras exportaciones y un programa de desarrollo con inclusión de los argentinos", enumeró.
Foto Camila GodoyFoto: Camila Godoy.

Massa hizo hincapié en que el país "debe corregir asimetrías" porque hay "un federalismo desigual" pero que se debe realizar "atacando la pobreza", a la que definió como "uno de los golpes más dolorosos que tenemos como sociedad".

Además de reiterar que quiere ser el presidente "que entierre la grieta" y que "inaugure una nueva etapa en la que el diálogo sea la marca", Massa invitó a los empresarios a sentarse "a la mesa para tomar decisiones, abrir nuevos mercados y generar más trabajo".

"Quiero que enterremos que Argentina sea el campo o la industria, es el campo y la industria; quiero terminar con la idea de interior y ciudad. Argentina es un todo maravilloso con enormes recursos y posibilidades", destacó.

El ministro de Economía también cargó contra Milei al rechazar sus propuestas de eliminar el Banco Central y su plan de dolarizar la economía.

"Les preguntaría a ustedes como industriales cual es el desarrollo industrial hidrocarburífero en Micronesia. Y digo Micronesia porque es uno de los tres países que no tienen BCRA. Los otros dos hasta es difícil pronunciar el nombre", deslizó, y agregó que esos países tienen una similitud que es ser "guaridas fiscales".

Sobre la dolarización dijo que impactará "no sólo en números de pobreza" sino en "términos de desarrollo industrial y comercial", y lo ejemplificó con Ecuador, El Salvador y Zimbabue, los tres países que utilizan formalmente el dólar como su moneda, y que tuvieron -dijo- "una caída de sus procesos industriales".
Foto Camila GodoyFoto: Camila Godoy.

También hizo referencia a la deuda que el país mantiene con el FMI, la cual destacó que "no debe ser para financiar gasto corriente ni para fuga de capitales" sino para desarrollar "infraestructura".

Massa estuvo acompañado por el empresario Francisco de Narváez, que marcó el clima del encuentro: "Hubo distintas opiniones, pero el empresariado argentino debe elegir en qué país queremos vivir, porque es el momento de poner y no de sacar", dijo.

Además, también dijeron presente el embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli; la diputada nacional Graciela Camaño, el exmandatario salteño Juan Manuel Urtubey y el secretario de Industria, José de Mendiguren, entre otros.

Por parte del empresariado, asistieron Marcos Pereda, presidente del CICyP; Mario Grinman, presidente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios; Adelmo Gabbi, titular de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, y Gustavo Weiss, titular de la Cámara Argentina de la Construcción.

También estuvieron Jorge Brito (h), de la Asociación de Bancos Argentinos; Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina; Eduardo Eurnekian y Adrián Werthein, expresidentes del CICyP; Daniel Funes de Rioja, presidente de la Unión Industrial Argentina, y Miguel Ángel Rodríguez, vicepresidente de la Unión Industrial Argentina, entre otros.

 

De Narváez: "El plan de Javier Milei es que todo explote"

El empresario Francisco de Narváez afirmó este jueves que "el plan de Javier Milei es que todo explote, y eso condena a millones de argentinos", al tiempo que valoró la convocatoria del candidato oficialista Sergio Massa a un gobierno "de unidad nacional".

Así se manifestó el empresario durante un almuerzo organizado por el Consejo Interamericano de Comercio y Producción (Cicyp) en el Hotel Alvear de la Ciudad de Buenos Aires, en la que el candidato a presidente por UXP expuso los principales lineamientos de sus propuestas de gobierno.

En declaraciones a Télam, De Narváez dijo que "un gobierno de unidad nacional para terminar con la grieta se resuelve con diálogo y trabajando mucho, convocando a todas las fuerzas políticas y sobre todo al empresariado y a los representantes sindicales, para que codo a codo generemos el empleo que tanto necesita la Argentina".

Y agregó que "este es un momento de definiciones, ya no solamente de escuchar propuestas. El plan de Javier Milei, con todo respeto, es que todo explote y eso condena a millones de argentinos. No es ese el camino que necesitamos".

Otro de los empresarios presentes en el Hotel Alvear, el presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), Gustavo Weiss, manifestó su desacuerdo con la propuesta de dolarización de la economía anunciada por Milei y sostuvo que, en líneas generales, "Massa entiende bien cuál es la necesidad de la inversión pública".

"No estoy de acuerdo con perder la moneda local. Creo que atarse al dólar es atarse a la productividad norteamericana, es no tener flexibilidad con moneda propia", sostuvo Weiss.

"En Argentina funciona, de hecho, un bimonetarismo, dólar-peso. Pero eso es una cosa, y otra cosa es eliminar el peso y atarnos a un régimen muy duro como es tener el dólar americano", agregó en diálogo con Télam.

Al analizar a ambos candidatos, el titular de la Camarco observó que "cada uno tiene un plan económico distinto. Uno es un plan económico infinitamente más disruptivo, otro es un plan económico un poco más atado a la historia".

Tras lo cual enfatizó que "Massa entiende bien cuál es la necesidad de la inversión pública".

Por el lado de las pequeñas y medianas empresas, Daniel Rosato, de Industriales Pymes Argentinos, dijo que "las pymes estamos acompañando este modelo industrial, no hay otra propuesta que pueda realmente favorecer al sector pyme industrial", al hacer explicito su apoyo a Massa de cara al balotaje del próximo domingo.

"La propuesta del candidato Milei para el sector pyme industrial significa realmente terminar como ya ocurrió en la década del 90 con miles de pymes industriales donde llegamos a un 25% de desempleo", agregó.

Por su parte, el titular del Grupo W, Adrián Werthein, dijo que "cualquiera que resulte ser el nuevo presidente, los ciudadanos y los empresarios tenemos la obligación de apoyar. porque nuestro interés máximo es el país".

"Nosotros tenemos la obligación esencial nuestra que es la de promover el empleo, la producción. Y todos los que estén en esa línea y que propongan sus acciones de gobierno para mejorar las condiciones de empleo, de producción y del ingreso de todos los ciudadanos, vamos a estar apoyando y ahí estaremos", agregó el dirigente empresario.

A su turno, el dirigente industrial José Urtubey dijo que "el gobierno de unidad nacional (que postula Sergio Massa) sin lugar a dudas es lo que nos convoca".

Otro dirigente empresario, Mario Grinman, presidente de la Cámara Argentina de Comercio, dijo que espera conocer "quién va a ser el futuro ministro de Economía".

"En el caso de que Sergio Massa tenga la responsabilidad de ser presidente del país, va a tener que ser profundos cambios y no va a tener opciones", señaló Grtinman.

"Él va a tener el poder de la lapicera como presidente y va a tener que enviar señales urgentes y rápidas a los mercados nacionales e internacionales porque la Argentina necesita reconstruir su credibilidad", completó el titular de la Cámara de Comercio al analizar un potencial escenario en el que Sergio Massa sea electo jefe del Estado.

"No creemos que la dolarización sea la herramienta para la Argentina. La Argentina es un país bimonetario y eso tiene que ser transparente y tiene que ser legal. Es decir, yo puedo firmar un contrato como cualquiera en dólares y transaccionar en dólares y seguir conviviendo con el peso argentino", conpletó Grinman.

Por el sector agropecuario, Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina, dijo que "siempre es importante, a pocos días de una elección nacional, escuchar a los candidatos".

"Venimos diciendo desde el sector que necesitamos del futuro presidente de la nación reglas claras y concretas. Necesitamos previsibilidad, necesitamos reglas claras, reglas justas", completó el empresario rural.

Sobre el dólar, Pino dijo que "es muy difícil trabajar con un tipo de campo como el que estamos teniendo en la Argentina; vendemos nuestro producido con un valor de un dólar y cuando vamos a comprar insumos para seguir produciendo tenemos otro tipo de valores; hay que acomodar esas cosas en la Argentina".

Por el lado del gobierno nacional, al llegar al encuentro, el secretario de Industria, José Ignacio De Mendiguren, dijo que el encuentro con los empresarios "sirve para explicar con toda claridad el programa de corto, mediano y largo plazo".

"Tiene un eje en el equilibrio fiscal, también en el presupuesto que ha mandado al Congreso, pero con un fuerte impulso al crecimiento económico", detalló el funcionario.

Remarcó que "la verdadera salida definitiva de la Argentina implica generar dólares, tener un saldo de la balanza comercial permanente, superavitaria y sobre todo un acuerdo social".

Por último, el embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, subrayó que "la convocatoria de Massa, como bien es unidad nacional, incluye a las fuerzas de la producción y del trabajo".

Sobre los empresarios dijo que "la mayoría de los que están acá tienen vínculo con Brasil, son grandes exportadores. Y defienden un vínculo con Brasil, no solamente lo comercial, sino al más alto nivel de los gobiernos, como el que tiene Massa".

Sobre las declaraciones de Milei respecto a su potencial política de comercio exterior, Scioli dijo que "ha generado preocupación" y que por el contrario lo que hay que hacer "es fortalecer la integración". (TELAM)

Busqueda