Se realizó un nuevo taller participativo para la elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) para la localidad de Villa La Angostura. Formaron parte más de 100 personas entre funcionarios del ejecutivo municipal, miembros del Concejo Deliberante, organizaciones sociales, comerciantes, profesionales, emprendedores, vecinos y representantes del gobierno provincial.
El taller lo organizó la consultora del Instituto de Gestión de Ciudades (IGC), que tiene a su cargo la elaboración del plan y contó con la participación de la subsecretaría del Consejo de Planificación y Acción para el Desarrollo (COPADE), que depende del ministerio de Planificación, Innovación y Modernización. Esta asistencia técnica cuenta con financiamiento del Consejo Federal de Inversiones (CFI).
En este segundo encuentro se propuso dar un nuevo paso y, sobre la base de los acuerdos logrados en el primer taller, se avanzó en orientaciones más precisas que identificaran proyectos, iniciativas e instrumentos para materializarlos.
Así, se pretende trazar el camino para lograr que Villa La Angostura pueda crecer de una manera más ordenada, compacta, evitando la dispersión y fragmentación. Con previsión para los servicios e infraestructura necesarios para una mejor calidad de vida de toda su población, para que la naturaleza y los espacios públicos puedan ser disfrutados por todos.
La consultora propuso abordar tres directrices de ordenamiento territorial que surgen del trabajo realizado en talleres anteriores. La primera tiene que ver con concentraciones, densidades y conectividades; la segunda con plataforma de servicios y equipamiento; y la última con naturaleza de cercanía y espacios públicos. Luego, los participantes pensaron y priorizaron los proyectos e iniciativas necesarias para cumplir con esas directrices.
El encuentro se realizó en el Centro de Convenciones y formaron parte de la actividad el Intendente Javier Murer y la delegada de la región de los Lagos del Sur Eliana Rivera.
En marzo se realizó el primer taller del que participaron 300 personas que, a través de un mapeo colectivo, identificaron y generaron acuerdos sobre los ejes de planificación que se deben tener en cuenta para un desarrollo sostenible de la localidad.
Lo que se busca con el plan
El plan pretende ordenar el crecimiento de la ciudad mediante herramientas, instrumentos y normativas que promuevan el desarrollo integral del territorio, minimizando riesgos y potenciando sus aptitudes tanto en el contexto local como zonal, en el marco del Plan Provincial de Regionalización.
La elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial incluirá estrategias y directrices que permitan el cuidado del soporte natural, la mejora de la calidad de vida de la población, la gestión integral del hábitat y la optimización de las actividades económicas en el territorio.
Se estipula un plazo de 14 meses para el desarrollo de las actividades previstas. El objetivo es elaborar los documentos correspondientes al Código de Planeamiento Urbano y al Código de Edificación de la localidad.
Además, durante el proceso se propone promover instancias de participación ciudadana que permitan involucrar la mirada de actores locales del ámbito público y privado para maximizar los niveles de acuerdos.