Más de 300 presentaciones sobre la ciencia y la tecnología en Bariloche

Más de 300 presentaciones sobre la ciencia y la tecnología en Bariloche

El V CAESCyT es una reunión académica que aglutina a investigadores e investigadoras de diversas disciplinas que realizan estudios en Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS). Es organizado por la Red Argentina de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (Red ESCYT) y el Instituto de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo (CITECDE) de la Universidad Nacional de Río Negro-Sede Andina. Comenzó el lunes y se extendió hasta el miércoles 29 de noviembre.

En esta oportunidad, 400 expositoras/es presentaron 300 trabajos, distribuidos en un total de 64 mesas. Quienes participaron representan a 30 Universidades Nacionales y Centros de Investigación de todo el país, y 15 universidades extranjeras.

En el acto de apertura expusieron  Diego Aguiar, vicerrector de la UNRN Sede Andina, Mario Pecheny, representante de Ciencias Sociales y Humanidades en el Directorio del CONICET, Santiago Garrido de la Red ESCyT y Andrés Vaccari, director del Instituto de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo (CITECDE).

Diego Aguiar agradeció al Comité Científico y al Comité organizador por el enorme trabajo llevado adelante y lanzó un interrogante fundamental: “¿cómo hacer para que los resultados de las investigaciones del campo CTS lleguen a la sociedad en general y a los tomadores de decisiones?”. En parte contestó la respuesta destacando que participan de este congreso “tomadores/as de decisiones de diferentes ámbitos de elaboración, ejecución y evaluación de políticas de CyT” y el resto de la pregunta circuló entre las mesas como desafío.

Mario Pecheny analizó el contexto político actual con preocupación por la incertidumbre sobre los lugares que ocupan las ciencias sociales y humanidades en la articulación con las políticas públicas. Destacó por ello la importancia de revisar el momento crítico, en función de las creencias sobre el rol de las ciencias y fortalecer las redes del sistema científico nacional.

Durante el congreso se llevaron a cabo sesiones plenarias con disertaciones de destacadas/os investigadoras/es del campo. Habrá dos paneles, “Planificación y Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología” y “Agendas Nacionales y Locales y “Agenda presente y futura de los estudios en Ciencia, Tecnología y Sociedad”.

Así, el V CAESCYT reúne a investigadora/as, becarios/as, estudiantes de grado y posgrado, docentes y personal de gestión de universidades, centros de investigación y organismos científicos-tecnológicos de toda Argentina y de diferentes países, como Uruguay, Brasil, Chile, México, Colombia, España y Canadá, entre otros.

Feria de microemprendedores

Busqueda