El presidente chileno, Gabriel Boric, condenó enfáticamente la violencia y las violaciones a los derechos humanos que se instalaron en Chile desde el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, hace hoy 50 años, al cerrar el acto de conmemoración de ese hecho, en el que murió el presidente socialista Salvador Allende.
En la enorme carpa instalada en la céntrica Plaza de la Constitución, frente a Palacio de La Moneda, el joven mandatario se dirigió especialmente a las nuevas generaciones, a las que convocó a mantener viva la memoria y ejercer un futuro en el que "que nunca más la violencia sustituya al debate democrático".
Sobre el manifiesto "Por la Democracia" que el actual mandatario firmó junto a los expresidentes vivos del país, Boric dijo que lo valora "profundamente", porque "esa es la diversidad entre quienes piensan distinto, con quienes podemos construir una sociedad mejor”, dijo levantando la voz luego de mencionar a Sebastián Piñera y que comenzaran a escucharse abucheos del público.
“Hoy conmemoramos una fecha que es dolorosa y sin duda un punto de inflexión de nuestra historia", dijo Boric.
"Una historia que trajo muerte, sufrimiento, persecución y pobreza”, recordó.
A #50AñosDelGolpe, en el Palacio de La Moneda suena "Manifiesto" de Víctor Jara en la voz de @Monlaferte
— Presidencia de Chile (@Presidencia_cl) September 11, 2023
Desde Chile hoy decimos al mundo: #DemocraciaSiempre pic.twitter.com/PYkizyheQi
“Que nunca más la violencia sustituya en nuestra convivencia al debate democrático y hoy decirles ante Chile y el mundo: Democracia hoy y siempre”, insistió Boric.
En su discurso, Boric indicó que, pese a los problemas que se deberán enfrentar, se considera un "optimista sobre el futuro de Chile y América Latina".
Para ello, consideró esencial ejercer la defensa de los valores democráticos, que constituyen el debate respetuoso y la escucha ante las diferencias.
"Podemos salir adelante cuando somos capaces de poner el bienestar de nuestros pueblos por sobre nuestras indiferencias", expresó.
“La democracia es el único camino para avanzar en una sociedad más justa y humana; es un fin en sí mismo y la violencia política no cabe dentro de ella”, insistió.
"La sonrisa morena latinoamericana es contagiosa y movilizadora. Desde este Santiago refulgente después de la lluvia, proclamamos con mucha convicción ante Chile y el mundo: #DemocraciaSiempre
— Presidencia de Chile (@Presidencia_cl) September 11, 2023
Presidente @GabrielBoric a #50AñosDelGolpe pic.twitter.com/JSSJ9hZHAt
“Pertenezco a una generación que no vivió el golpe de Estado. Así como yo, la mayoría de los chilenos que habitan nuestra tierra, nacimos después del 11 de septiembre de 1973 ¿Qué sentido tiene entonces rememorar algo que pasó hace 50 años? Quiero que entendamos que el sacrificio de quienes nos antecedieron en la larga historia de nuestra patria nos interpela a cuidarla día a día”, dijo el mandatario, de 37 años.
“Ni el mundo ni un país parten nunca de cero, somos siempre herederos de lo que construyeron nuestros antecesores y debemos ser capaces de aprender de sus luces y sombras”, indicó Boric
“Hoy tenemos la verdad y la responsabilidad de afrontar lo sucedido en esos años con verdad, justicia y reparación. Asumiendo las deudas del pasado y reparando esas heridas, será posible una convivencia en armonía y la construcción de una sociedad que se proyecte humanamente hacia el futuro”, dijo.
Y resaltó: “Ni el mundo ni un país parten nunca de cero, somos siempre herederos de lo que construyeron nuestros antecesores y debemos ser capaces de aprender de sus luces y sombras”.
“Lo que pasó en Argentina, lo que pasó en Uruguay, en Chile, le debe doler a los que les pasó y a los que no les pasó, porque al final del día somos una comunidad, por eso también nos duele el dolor de otros países”, subrayó.
“La unidad y reconciliación no se consigue con neutralidad y distancia, sino que poniéndose del lado de quienes fueron víctimas del horror”, remarcó Boric.
Recordando lo que han avanzado gobiernos anteriores en materia de detenidos desaparecidos, Boric indicó que su gobierno "pretende dejar como legado el Plan Nacional de Búsqueda Verdad y Justicia”, una política pública permanente que va a "trascender a este Gobierno, que ha sido construida en conjunto con las agrupaciones de los detenidos desaparecidos y que espera contribuir a reparar en alguna medida el daño causado hace tanto tiempo, pero que sigue vigente”.
“Con los sueños de ayer vigentes, con la energía de hoy caliente, con la certeza de un mañana pujante, digamos una vez más con amor por los que aquí no están, con aprecio por quienes nos acompañan y dulzura por quienes nos sucederán: democracia hoy y siempre”, manifestó el mandatario chileno.
La presencia de los mandatarios extranjeros
Más temprano, Boric encabezó en el Palacio de La Moneda una ceremonia con asistencia de mandatarios y exmandatarios extranjeros, entre otras autoridades, en una de las conmemoraciones programadas por el Gobierno para este lunes por los 50 años del golpe de Estado impulsado por el dictador Augusto Pinochet que en esta fecha derrocó a Salvador Allende.
Mientras los presidentes extranjeros e invitados especiales ingresaban a La Moneda para la primera actividad conmemorativa, que no está acompañada por la oposición de derecha, parlamentarios y partidarios de izquierda marchaban afuera bajo una fuerte lluvia para rendir honores a Allende al pasar por la histórica puerta de la calle Morandé 80.
Luego se dirigieron a la estatua de Allende, localizada en la Plaza de la Constitución, donde con claveles rojos y puños en alto gritaron “compañero Salvador Allende, presente, hoy y siempre”.
Junto a la estatua, a cuya espalda está emplazado el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, había arreglos florales con las banderas de la Argentina, Brasil y Uruguay, y cada invitado que pasaba saludaba al derrocado presidente socialista con el puño en alto.Foto: AFP
La portavoz del Gobierno, Camila Vallejo, comentó al conmemorar la fecha que “se quebraron muchas vidas de muchas familias y vamos a estar con ellas el día de hoy. Con esas familias, con también muchos representantes internacionales, en un acto que esperamos sea solemne, que sea de mucho respeto, de mucha reflexión y de mucho compromiso en el presente por cuidar y defender nuestra democracia, sea la circunstancia que sea”.
El presidente mexicano, Andrés López Obrador, destacó al ingresar a la ceremonia su “profundo respeto y cariño" por Allende.
"Es el apóstol de la democracia de Chile y un símbolo de la dignidad de los servidores públicos en todo el mundo. Estar aquí es conmemorar una fecha histórica"
El mandatario de Bolivia, Luis Arce, calificó a la fecha como “importante para los bolivianos” porque "siempre recordamos las palabras que daba el compañero Allende. Deploramos los golpes de Estado y también sus modernas formas en todas las instancias. ¡Gloria al compañero Allende!!
A su vez, el expresidente uruguayo José Mujica expresó al ingresar al palacio de Gobierno: “Necesitamos esperanza. Por lo tanto, a pesar de todos los pesares, soy optimista. Vale la pena vivir la vida al tope. Y sepan, los más jóvenes, triunfar en la vida y levantarse y volver a empezar cada vez que uno cae en el trabajo, en el amor, en todas las cuestiones humanas. Gracias. Y hasta siempre. ¡Viva Chile, viva nuestra América!".
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, juzgó que esta “es una gran oportunidad para los chilenos de unirse detrás de un propósito tan noble y darle un necesario ejemplo al resto de América Latina”.
“Qué buen momento para los chilenos de unirse y darle un buen ejemplo al resto de América Latina y el mundo”, indicó.
Su compatriota y expresidente Juan Manuel Santos postuló también que este es un “buen momento para que los chilenos se unan y (puedan) dar un ejemplo”, en tanto otro exmandatario colombiano, Ernesto Samper, además exsecretario de la Unasur, dijo al ingresar a La Moneda que vivía un momento de "preocupación", dado que "las democracias están amenazadas por formas de golpe de estado pasivos". (TELAM)