"Nos importa lo que sucede y nos importa la relación con Europa porque nos puede abrir los ojos, porque nos puede ayudar a pensar en muchas cosas y también nosotros podemos ayudarlos", aseguró el ministro Aníbal Fernández en Bruselas.
"Nos importa lo que sucede y nos importa la relación con Europa porque nos puede abrir los ojos, porque nos puede ayudar a pensar en muchas cosas y también nosotros podemos ayudarlos", aseguró el ministro Aníbal Fernández en Bruselas.
En el Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares, el secretario general de la ONU, António Guterres, advirtió que los arsenales nucleares "se están modernizando para que estas armas sean más rápidas, precisas y sigilosas".
El presidente estadounidense dijo que considera que los empleados deben beneficiarse de las "ganancias récord" de las empresas. "Se merecen el significativo aumento que necesitan", expresó el mandatario.
El embajador norcoreano ante la ONU, Kim Song, arremetió contra la política de Washington en el noreste asiático y denunció una "situación actual peligrosa (que) es culpa de Estados Unidos, que busca perfeccionar su ambición hegemónica por todos los medios, sobrestimando su poder".
Los legisladores del país norteamericano expresan un "profundo pesar por la contribución de Estados Unidos en la desestabilización de las instituciones políticas de Chile y el proceso constitucional". También por haber contribuido "a la consolidación de la dictadura militar represiva del general Pinochet".
El presidente Alberto Fernández aseguró que “es imposible querer alcanzar un futuro equitativo promoviendo las mismas lógicas que han generado la desigualdad en la que vivimos”, durante su intervención en la sesión del Debate General de la 78° Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York.
La organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura oficializó la decisión en su 45° Convención, en Riad. El reconocimiento se produce al cumplirse 40 años de la recuperación de la democracia en la Argentina y en medio de propuestas negacionistas de algunos candidatos. El mensaje de Alberto Fernández.
El pedido del presidente se dio en el marco de una reunión bilateral en Nueva York con el secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres. También planteó la necesidad de repensar la arquitectura financiera internacional, con foco en los sobrecargos de intereses.
"Ya es hora de renovar", dijo el secretario general al inaugurar la serie de discursos de líderes mundiales, haciendo referencia al cambio que deberían tener las organizaciones basadas en las realidades económicas y políticas del siglo XXI.
Las 134 naciones que forman parte del bloque denunciaron el "actual orden económico internacional injusto" y pidieron un "enfoque más inclusivo y coordinadol, con mayor énfasis en la cooperación entre los países". Además, reafirmaron "el compromiso de fortalecer la unidad y solidaridad en aras de lograr sus objetivos y de reforzar su papel en el contexto internacional actual".
El Presidente rechazó además las expresiones de candidatos a la Primera Magistratura que "dicen que la Argentina no está para hacer ciencia y tecnología" y recordó que el país cuenta con cinco Premios Nobel surgidos de la educación pública.
Kim Jong-un ratificó que "seguirá apoyando las decisiones de Putin" y auguró una "gran victoria" contra Ucrania y sus enemigos occidentales. EEUU y las potencias europeas temen que Corea del Norte vaya a proverle armas- incluso nucleras-.
El presidente Alberto Fernández encabezó esta mañana en el Salón San Martín del Edificio Libertador la apertura de la II Conferencia de América Latina y del Caribe sobre Operaciones de Paz de la Organización de las Naciones Unidas (ALCONU), que se propone consolidar la articulación de los países de la región para resolver pacíficamente los conflictos a partir de la confianza mutua y el multilateralismo.
Los presidentes de Rusia y de Corea del Norte se reunirán en la ciudad rusa de Vladivostok. "Nuestros países cooperan en asuntos sensibles que no deben ser objeto de difusión pública y anuncios. Lo importante para nosotros es el interés de nuestros dos países y no las advertencias de Washington", dijo el portavoz del Kremlin Dmitri Peskov.
"Eran los días de Salvador Allende, y lo mirábamos como un ejemplo en una democracia que estaba produciendo una revolución en la sociedad chilena. Aquel 11 de septiembre todo se volvió oscuro. No sabíamos quién era Pinochet, pero sí sabíamos lo que podía venir en Chile", señaló el mandatario.
La titular de Abuelas de Plaza de Mayo fue una de las oradoras en el acto realizado frente a La Moneda. “Aquellos que dieron la vida por su patria, que les quitaron la vida, están acompañándonos en esta larga lucha que hemos tenido los países de Latinoamérica”, dijo.
Fue en el cierre de las actividades conmemorativas en las que estuvieron presentes varios presidentes de América Latina, quienes recordaron con cariño y respeto a Salvador Allende .
El mandatario brasileño anunció ante sus pares del G20 las tres prioridades de la agenda brasileña del grupo: la lucha contra la desigualdad y el hambre, el combate contra el cambio climático y la reforma de las instituciones de gobernanza internacional.
El presidente Alberto Fernández mantuvo encuentros bilaterales con el príncipe heredero y primer ministro del Reino de Arabia Saudita, Mohammed Bin Salman Bin Abdulaziz Al Saud, y con el canciller federal de Alemania, Olaf Scholz, en el marco de la segunda jornada de actividades de la 18ª Cumbre de Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno del G20, que se desarrolla en la ciudad de Nueva Delhi.
Del evento, que comenzará a las 8 de la mañana, participarán presidentes de la región y exmandatarios chilenos, quienes firmaron el documento “Compromiso: Por la Democracia, siempre”.
El presidente Alberto Fernández participó, junto a líderes y lideresas del G20, de la firma del Muro de la Paz y de la ofrenda floral en el Monumento a Mahatma Gandhi. Bajo una leve llovizna, el primer ministro de la India, Narendra Modi, recibió uno por uno a los mandatarios que fueron llegando al lugar llamado Raj Ghat -que significa patio real-, un memorial en recuerdo de Gandhi, que se encuentra en la ciudad de Nueva Delhi, a orillas del río Yamuna.
El presidente Alberto Fernández reafirmó hoy la importancia de “trabajar para respetar y ampliar los derechos” como forma de hacer frente a “las consignas de odio y los discursos antidemocráticos que asoman en todos los países”, al intervenir en la segunda sesión plenaria, que se desarrolló bajo el lema Una Familia, de la 18ª Cumbre de Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno del G20, en la ciudad de Nueva Delhi.
El 11 de septiembre de 1973 un grupo de militares encabezó un golpe de Estado contra el presidente socialista chileno Salvador Allende que instauró una sangrienta dictadura cívico-militar de 17 años. La celebración de un plebiscito en 1988 permitió que el país volviera en 1990 a los gobiernos democráticos. Los hitos más importantes de este período.
El presidente Alberto Fernández mantuvo hoy reuniones bilaterales con los presidentes de la República de Corea, Yoon Suk Yeol, y de Emiratos Árabes Unidos, Jeque Mohamed bin Zayed Al Nahyan; y con la primera ministra de Bangladesh, Sheikh Hasina, en el marco de la 18ª Cumbre de Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno del G20, que se desarrolla en la ciudad de Nueva Delhi.
El presidente Alberto Fernández participó del lanzamiento de la Alianza Global de Biocombustibles, en el marco de la 18ª Cumbre de jefes y jefas de Estado y de Gobierno del G20 que se realiza en Nueva Delhi, India.
El presidente Alberto Fernández aseguró hoy en la ciudad de Nueva Delhi, que “es hora de entender que lo que está en juego es la preservación de la vida humana”, al intervenir en la Primera Sesión Plenaria de la 18ª Cumbre de Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno del G20, que se desarrolló bajo el lema Una Tierra.
Un novedoso proceso político encabezado en 1970 por el presidente Salvador Allende Gossens, "Chicho" para sus simpatizantes", que buscaba un "socialismo por la vía pacìfica", chocó de frente con una poderosa derecha y el apoyo de Estados Unidos que pavimentaron el camino a una dictadura que duró desde 1973 hasta 1990.
Eduardo Frei, Ricardo Lagos, Michelle Bachelet y Sebastián Piñera, junto al actual primer mandatario Gabriel Boric, suscribieron el documento "Compromiso: Por la Democracia, siempre", al cumplirse medio siglo del derrocamiento de Salvador Allende.
El encuentro entre el Papa y el hijo recuperado de Cristina Navajas y Julio Santucho, y nieto de Nélida Navajas, se dio tras el regreso del Pontífice a la plaza vaticana, una vez concluido el receso estival europeo.
Según señaló el Departamento de Defensa el propósito del programa es "demostrar la preparación de las fuerzas nucleares estadounidenses y brindar confianza en la letalidad de la disuasión nuclear de la nación".
Dirigentes norcoreanos reiteraron que era una respuesta a los ejercicios militares conjuntos dispuestos por Seúl y Washington, ya que consideran que representan "una seria amenaza".
El ministro de Economía mantuvo un encuentro con el presidente brasileño con una agenda que incluyó el ingreso argentino a los Brics, la apertura de mercados agrícolas y la licitación para obras del Gasoducto Néstor Kirchner. Más temprano dialogó con el titular de Economía del país vecino, Fernando Haddad.
El presidente Alberto Fernández manifestó sentirse honrado con el ingreso de la Argentina como miembro de los BRICS, y destacó que con la participación de nuevos socios en esa alianza “se creará una nueva plataforma para proyectar la voz de los países en desarrollo”, en un escenario internacional “que tenga en cuenta las necesidades de crecimiento, comercio, inversión y bienestar social”.